Reconstrucción de la Terminal de Villarrica: 54% de avance y empresarios esperan alto impacto económico

La reconstrucción de la Terminal de Ómnibus de Villarrica, un proyecto postergado por más de 15 años, supera el 54% de avance y avanza hacia su culminación en octubre de 2024, según confirmó la Municipalidad local. La obra, financiada con G. 5.165 millones de royalties, busca transformar un espacio clave para la movilidad y el comercio en el departamento de Guairá.

Iniciada en agosto de 2023 con la demolición de la antigua estructura, la nueva terminal ya completó cimientos, estructura de hormigón, albañilería y revoques. Actualmente, se trabaja en la estructura metálica y el techo principal, mientras que próximamente comenzará la urbanización exterior (adoquinados y explanadas). La empresa Bogado Construcciones, adjudicataria del contrato, mantiene el cronograma sin retrasos. Para garantizar el servicio durante las obras, desde agosto pasado opera una terminal provisoria a 1,5 km de la ubicación original, donde se encuentran agencias de viajes y comerciantes.

La terminal, descrita como "el corazón de la ciudad", promete mejorar la movilidad y seguridad, además de dinamizar el comercio. Cristian Bareiro, comerciante con décadas en el lugar, recordó las precariedades del antiguo edificio: filtraciones, techos colapsados, cloacas desbordadas y robos nocturnos. "En la terminal provisoria estamos cómodos, pero el movimiento comercial es menor", admitió, reflejando la expectativa de recuperar clientes con la nueva infraestructura.

La obra no solo brindará un espacio ordenado y techado para los pasajeros, sino que también podría reactivar el empleo local y atraer inversiones. El intendente Magín Benítez subrayó que será un "impulso económico para toda la comunidad", facilitando el acceso a servicios y oportunidades.

La nueva terminal de Villarrica como imán para el desarrollo

Bareiro no ocultó su entusiasmo por la pronta culminación de la Terminal de Ómnibus de Villarrica, pues considera que será un "catalizador" para la economía del departamento. Con más del 54% de avance y un cronograma que apunta a su finalización en octubre, destaca que esta infraestructura no solo mejorará la imagen de la ciudad, sino que impulsará su crecimiento en múltiples sectores.

"La terminal es la puerta de entrada para la mayoría de los visitantes. Su buen funcionamiento beneficia a todos: desde el comerciante hasta el productor rural. Es un espejo de lo que somos como ciudad", sostuvo el empresario, quien opera una agencia de viajes en la terminal provisoria. Para él, el proyecto no solo resolverá problemas históricos de infraestructura, como las filtraciones y la inseguridad, sino que enviará una señal clara a los inversionistas: "Villarrica está lista para crecer".

Bareiro enfatizó que la economía guaireña atraviesa un momento dinámico, con sectores tradicionales y emergentes en plena expansión. "Tenemos una producción agrícola y ganadera sólida, una industria avícola en auge y hasta una nueva planta textil que genera empleo. A esto se suman universidades que forman profesionales y atraen a jóvenes", detalló.

En los últimos años también apareció la minería —especialmente la extracción de piedra basalto—, que ganó terreno, mientras el turismo se consolida como un pilar estratégico. La cordillera de Ybytyruzú, con sus paisajes y rutas eco-turísticas, junto a una gastronomía que rescata sabores locales, posicionan a Guairá como un destino atractivo. "La terminal será clave para recibir a quienes vengan a explorar estos recursos", agregó el empresario.

Con la obra en su etapa final, Bareiro confía en que Guairá está cerrando ciclos de estancamiento y abriendo otros marcados por la planificación y la visión a largo plazo. "Hoy somos un departamento que mira al futuro sin olvidar sus raíces. La terminal es solo el inicio de un camino que nos llevará a competir a otro nivel", concluyó.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.