Avicultura en auge: Producción de huevos se duplicó en 11 años (y faena de pollos subió a 250.000/día)

(Por LF)  El sector avícola se potencia año tras año en Paraguay pues, sin duda, entre los alimentos más consumidos en nuestro país se encuentran el huevo y la carne de pollo. En conmemoración del Día del Avicultor Paraguayo, que se celebra el 25 de setiembre, conversamos con Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien habló acerca del presente y la evolución del sector en los últimos 11 años.

“El sector avícola, si hacemos una retrospectiva de la última década, ha crecido bastante. Si bien no manejamos números exactos, contamos con porcentajes de crecimiento que avalan esta evolución. El sector de huevos por ejemplo, en el 2012, tenía un hato aproximado de 2.600.000 ponedoras en producción y hoy, estimamos que cuenta con 4.500.000 aves”, destacó el titular del Avipar..

Existe una producción diaria de 3.300.000 huevos prácticamente, que da como resultado un consumo entre 165 a 170 huevos per cápita/año. Lo que evidencia el crecimiento sostenido del sector en estos últimos 11 años, lo que también ha beneficiado a la economía nacional

El sector de producción de pollos también registra un crecimiento importante y regular, especialmente en los últimos dos a tres años, en los cuales el porcentaje de faena se incrementó de manera considerable, según Zarza. Actualmente se están procesando en promedio entre 245.000 a 250.000 pollos por día.

“Entiendo que el consumo también va creciendo; ahora estamos en 25 kg por habitante. Sin embargo, es una cifra todavía muy distante del consumo que existe en países vecinos. En Argentina, por ejemplo, se está llegando a los 40 kg per cápita mientras que Brasil está por los 30 kg”, precisó.  

No obstante, para el representante de Avipar el presente del sector avícola es especial y el de producción de huevos es auspicioso. “Hay que resaltar que a pesar de la crisis que tuvimos que enfrentar recientemente por el tema de la influenza aviar, hoy día se mantiene intacta la producción y sigue creciendo, en promedio, un 5% al año”, dijo.

No ocurre lo mismo con el sector de carne de pollo, que se vio muy afectado por la invasión de productos argentinos ingresados de manera ilegal, lo que provocó que en este último tiempo, su crecimiento sea prácticamente nulo y que incluso algunas granjas cierren por la baja rentabilidad”.

Pero hay buenas noticias respecto a la lucha contra el contrabando, de acuerdo con Zarza, ya que en estas últimas tres semanas, sobre todo después del cambio de Gobierno, se está registrando un mayor control en el ingreso de productos ilegales y la dinámica de comercialización de los productos nacionales se está tornando positiva.

“El cambio fue casi inmediato y creemos que es por el hecho que trabajamos con productos altamente perecederos, entonces sentimos que la recuperación del mercado fue inmediata”, rescató.

Igualmente, aclaró que el rubro de huevos no se encontraba en una situación preocupante como la producción de carne de pollo. Y eso se debe a que casi no existe diferencia de precios entre los huevos paraguayos y argentinos; entonces no hay mucha motivación para los contrabandistas.

Sistema Free Range

El presidente también resaltó que desde hace un tiempo muchos nuevos productores están apostando a la producción de huevos libres de jaula. “Como el sector viene de un buen nivel de rentabilidad en los últimos años, es muy habitual que cuando a una actividad determinada le va bien, aparezcan nuevas empresas o productores decididos a incursionar en el rubro”, señaló. 

Por lo tanto, se estima que en un tiempo corto se va a tener una alta competencia por una sobre oferta, que es lo que normalmente suele ocurrir, para luego volver a regularizarse el mercado.”Es un ciclo que ya conocemos. Incluso tenemos información de que granjas que se dedicaban a la producción de carne, y que cerraron por el inconveniente del ingreso de productos ilegales, están pasando a producir huevos ahora”, enfatizó.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.