Carne paraguaya busca ingresar a nuevos mercados ante retracción de demanda externa y bajos precios

(Por LF) La Mesa de Alto Nivel de la Carne, integrada por representantes de la cadena cárnica nacional, tanto del ámbito público como privado, se reunió para analizar la situación del mercado internacional y los precios bajos que están aquejando tanto a productores como a industriales. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), dijo que intentarán apurar la apertura de nuevos destinos a fin de amortiguar la crisis.  

“Como todos saben, estamos atravesando un momento no tan bueno para el sector pecuario, esto, debido a la situación en la que se encuentran principalmente, los mercados de China, Brasil y Uruguay, donde bajaron los volúmenes y los precios del ganado, lo que terminó afectando también nuestras exportaciones. Sumado a eso, el hecho se agravó aún más con el cierre del paso internacional a Chile, que es nuestro principal comprador, pues aglutina casi el 50% de los envíos”, manifestó Ross.

El paso fronterizo en la Cordillera de los Andes estuvo cerrado por casi cuatro semanas, a consecuencia de fuertes nevadas, lo que ocasionó una tremenda baja en la demanda de carne y también de los precios, según el titular de la CPC.

“Decidimos reunirnos para analizar un poco esta situación con el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez; con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli; el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín; entre otras autoridades, para ver qué otras salidas podemos darle a toda esta situación que es más bien coyuntural”, expresó.

En ese sentido, Ross señaló que evaluaron cuáles podrían ser otros mercados a los cuales deberían apuntar. “Como ya se sabe, estamos trabajando para conseguir acceder a Estados Unidos y Canadá, países con los cuales las negociaciones ya se encuentran bastante avanzadas. También, a la par, mantenemos conversaciones con Japón, Corea del Sur y México que son otros mercados que junto con el Senacsa queremos habilitar lo antes posible”, afirmó.

De acuerdo con Ross, el ingreso a estos nuevos destinos de exportación servirá como herramienta para aumentar el volumen de envíos, pues cuantos más mercados, y que paguen mejor, se capten, será más beneficioso. No obstante, indicó que, de todas maneras, no se podrán evitar las fluctuaciones que se dan en el mercado internacional.

“Si observamos lo que está ocurriendo en estos momentos en Uruguay, que es uno de los países que tiene prácticamente abierto todos los mercados, igual está atravesando un bajón muy grande. De casi US$ 6 el kilo pasaron a US$ 3,10, una baja muy considerable”, opinó.

Pedro Galli, por su parte, explicó que esta mesa, donde interactúan todos componentes de la cadena de valor de la carne, ya se había formado con el anterior gobierno y el impulso del ministro Moisés Bertoni, con el objetivo de consensuar entre todos sobre temas que afectan al sector.

“Hoy sabemos que estamos en una situación bastante difícil y complicada tanto a nivel regional como internacional y que se necesita tratar en conjunto estos temas. Al principio, nos reunimos para hacer un análisis de la situación actual, tanto del sector de la producción como de la industria y del mercado externo, para tener un panorama más amplio, de todo lo que está sucediendo y para manifestar la preocupación que tenemos por esta tendencia bajista que nos aqueja, por todos los perjuicios que está causando y para ver cómo podemos mitigar el hecho y salir adelante”, subrayó.

Para Galli, la coyuntura actual obliga a mirar un poco de cerca, y en serio, esta situación que internacionalmente es complicada, sobre todo por la retracción de las compras de China, por las propias debilidades que tiene nuestro país en los mercados donde está presente y por las dificultades en torno a la logística con nuestro principal mercado que es Chile.

“Todo esto hace que haya una baja importante de los precios y una disminución de la faena, lo que termina perjudicando a los dos sectores: al productivo que no puede vender o si vende, lo hace a precios muy bajos; y al industrial que no puede trabajar a niveles económicamente rentables. Por ello es imprescindible insistir con la apertura de nuevos y mejores mercados”, coincidió.

A su vez, el titular del MAG, Carlos Giménez, indicó que las negociaciones con Canadá se encuentran bastante avanzadas y que pronto podría haber novedades. Agregó que insistirán con Japón y que ya iniciaron conversaciones con mercados atractivos del Medio Oriente.

Durante la reunión, también se abordaron otros temas como el de avanzar con la normativa del dressing y la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que siguen pendientes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.