Hay alta demanda de capacitación en engorde bovino y recría (considerados de rápido retorno económico)

(Por LF) Víctor Larroza de la firma Pecuaria Digital, especializada en formación agropecuaria digital, comentó que actualmente los cursos más demandados por productores, profesionales e interesados en incursionar en el sector, son engorde bovino y recría, debido a que se tratan de sistemas de producción relativamente cortos y con un alto porcentaje de retorno del capital invertido, por lo cual muchas personas están optando por capacitarse en dichas áreas.

“En Pecuaria Digital estamos ofreciendo varios cursos, pero en el top de los más requeridos se ubican: desde el año pasado, en primer lugar engorde bovino y recría; en segundo, nutrición animal; y en tercero avicultura profesional. Éste último, hace dos años era el curso más demandado, específicamente en lo que respecta a producción de huevos, pero luego el interés fue mermando, aunque ahora nuevamente está teniendo un repunte”, detalló Larroza, fundador de la empresa junto al doctor Héctor Cabral.

Según Larroza, la mayoría de las personas interesadas en capacitarse en producción de carne, en lo que más se están enfocando es en el engorde bovino y en la recría, que es la etapa que va desde el destete del animal hasta que alcanza los 300 kilos aproximadamente, debido a que son considerados sistemas de producción que tienen un alto porcentaje de retorno hoy en día.

“El sistema de recría culmina entre ocho a 10 meses después de haber iniciado el proceso, es decir, tras haber llevado al animal de 150 a 300 kilos, con un ingreso bruto aproximado por animal de G. 1.800.000 tras esos 10 meses. Mientras que el engorde bovino, a los 90 días, da en promedio, un retorno bruto de G. 650.000, también por animal”, precisó el experto.

Añadió que otro motivo por el cual el curso de engorde de bovinos es muy requerido es porque la gente ya probó el sistema de producción que Pecuaria Digital inculca y les resulta, por lo cual cada vez más personas buscan capacitarse. “Tenemos productores que comenzaron con dos o tres cabezas y en un año llegaron a 25 cabezas. Aunque nuestro mayor perfil de clientes suele ser en su mayoría productores con 100 a 200 cabezas”, indicó.

De acuerdo con Larroza, en los cursos capacitan y asesoran a las personas para que puedan definir qué camino tomar o hacia dónde lanzarse. “Por ejemplo, si quieren un retorno más rápido del capital, en 90 días haciendo engorde de bovinos, pero con menor margen de ganancia o si tienen la capacidad de aguantar 10 meses y sacar un mejor provecho de ese mismo animal”, explicó.

Además de los mencionados cursos, la firma también dispone de temáticas como producción de leche, cría de terneras, producción de cerdos, forrajes verdes hidropónicos e hidroponía, entre otras. “Siempre nos manejamos 100% online, aunque en el 2022, realizamos también dos eventos grandes presenciales, junto con la firma Indabal, que fueron todo un éxito. El primero fue en mayo en Caazapá y el segundo en agosto en Misiones. Y en este año, también tenemos planeado llevarlos a cabo” adelantó.

El objetivo de la firma es ofrecer tanto a productores y profesionales del sector pecuario como a estudiantes e interesados en involucrarse en el rubro, los mejores cursos y guías técnicas para que puedan capacitarse o empezar su propio negocio.

“En 2023 apuntamos además de seguir impartiendo los cursos, a habilitar el Club Pecuaria Digital, que consiste en un programa de mentoría continua por tres meses, seis meses o un año. Todos los que se inscriban a la membresía van a acceder a asesoramiento permanente y exclusivo, para que su producción pueda alcanzar los resultados deseados”, destacó.

Para más información sobre Pecuaria Digital visita su web: https://www.pecuariadigital.com/ o seguila en sus redes sociales, Pecuaria Digital en Facebook e Instagram.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.