Néstor Zarza: “El sector avícola estima generar entre 3,6 y 3,8 millones de huevos diarios”

(Por SR) Este viernes 10 de octubre, Paraguay se suma a la celebración del Día del Huevo, una fecha que no solo conmemora un alimento básico de la dieta local, sino que también refleja la evolución de un sector estratégico para la economía nacional. Según Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), la producción avícola atraviesa un momento sólido, con una oferta que cubre en su totalidad el mercado interno y proyecta crecimiento sostenido para los próximos años.

“El sector del huevo está muy bien, con incidencia directa en la producción y cubriendo totalmente la demanda del mercado. Estamos en un ciclo de precios bajos, lo que es típico en nuestro país, pero es un buen momento para que el consumidor acceda a una alternativa de proteína accesible frente a los costos de otros productos cárnicos”, señaló Zarza en diálogo con InfoNegocios. Actualmente, los precios de los huevos se encuentran en niveles históricos bajos, lo que abre oportunidades para los consumidores, mientras que los productores se enfocan en mantener la clientela y optimizar sus procesos de producción.

En cuanto a la seguridad sanitaria, el presidente de Avipar destacó que Paraguay ha logrado esquivar hasta ahora brotes de influenza aviar que afectaron a países vecinos como Brasil y Argentina. “Nos cuidamos con rigurosos sistemas de bioseguridad y, aunque también hay un factor de suerte, nuestro país ha podido mantener una alta y eficiente producción sin incidentes sanitarios importantes. Esto beneficia tanto al productor como al consumidor”, explicó.

Otro aspecto relevante para la industria avícola paraguaya es la habilitación para la exportación de productos derivados del huevo, un paso que abre nuevas oportunidades comerciales en la región. Zarza precisó que la exportación de huevos frescos enfrenta limitaciones logísticas por la condición de mediterraneidad del país y la rapidez con la que deben comercializarse los productos, pero que los huevos procesados y con valor agregado representan un potencial creciente, sobre todo con la mejora de rutas logísticas como la Bioceánica.

En términos de producción, el sector avícola paraguayo estima generar entre 3,6 y 3,8 millones de huevos diarios, cifra que representa un crecimiento notable respecto a años anteriores. “En comparación con cinco o seis años atrás, hemos logrado aumentar la producción y atraer inversiones extranjeras, especialmente en el sector de carne de pollo, lo que también podría potenciar la producción de huevos a mediano plazo”, señaló Zarza. Para este año, la proyección de crecimiento del sector de huevos se sitúa en torno al 10%, reflejando un mercado dinámico y en expansión.

La diversificación de la oferta también se refleja en la aparición de huevos camperos y alternativas de producción más sostenibles, siguiendo tendencias internacionales que han mostrado éxito en países como Estados Unidos y Europa. “A medida que el mercado se amplía y se diversifica, surgen más opciones para los consumidores y se sostiene el crecimiento del sector”, agregó el presidente de Avipar.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales, como la falta de un centro de incubación de pollitas ponedoras, lo que limita la capacidad de crecimiento de la producción. “El recambio de pollitas es un proceso lento y requiere planificación. Contar con infraestructura de incubación aumentaría significativamente nuestra eficiencia y productividad”, explicó Zarza.

Finalmente, el llamado de la Asociación es claro: mantener altos estándares de bioseguridad es la inversión más rentable para los productores. “Lo más barato para el productor es invertir en bioseguridad; lo más caro será enfrentar un problema sanitario en su establecimiento”, concluyó Zarza.

En el Día del Huevo, Paraguay celebra no solo un alimento esencial, sino también un sector que combina crecimiento económico, innovación y potencial exportador, consolidándose como un pilar clave de la avicultura regional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos