Periodo de vacunación: “Aproximadamente 59% de los productores estarían en condiciones de inmunizar a sus animales”

(Por LF) La segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina comenzará el próximo lunes 3 de junio y se extenderá hasta el 12 de julio. La inmunización la iniciarán productores que no se encuentren afectados por las inundaciones. Los establecimientos en situación de emergencia, podrán movilizar sus animales y solicitar vacunación a destino.

El segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa corresponde a la hacienda general, bovinos y bubalinos (con excepción de las categorías vacas y bueyes) y contra la brucelosis bovina, a la categoría desmamantes carimbo 9 (hembras). El plazo de registro es hasta el 26 de julio.

El doctor Hugo Herrera, director técnico de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), organización encargada de ejecutar el programa de vacunación en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), informó que se tiene previsto vacunar un poco más de 8 millones de animales en este segundo ciclo.

“Los productores afectados por las inundaciones que no puedan comenzar la vacunación lo harán cuando la situación se los permita, hicimos una evaluación general con los diferentes coordinadores generales y según los últimos datos, hay aproximadamente un 59% de productores que estarían en condiciones de inmunizar a sus animales”, comentó.

Herrera señaló que por resolución N° 747/19 del Senacsa, todos aquellos establecimientos que se encuentran en emergencia, podrán movilizar a sus animales, aunque no hayan sido vacunados. “La opción que estamos dando es una vacunación a destino, no en origen, ya que hay muchos productores están con la urgencia de trasladar sus animales, la idea es que puedan moverlos hasta una zona donde sea factible la inmunización”, explicó.

“El procedimiento que tienen que seguir los productores afectados es acercarse a la unidad zonal correspondiente y solicitar una salida por emergencia, luego, los animales serían embarcados y posteriormente se estaría regularizando la vacunación en el establecimiento de destino”, especificó.

Por último, manifestó que comprenden la difícil situación y que piden a los productores mantener la calma, “el mensaje desde Fundassa y Senacsa es que estén tranquilos, vamos a facilitarles todo el proceso, no se les va a apurar para que vayan a inmunizar ni tampoco el hecho de que no hayan vacunado a sus animales les impedirá movilizarlos”, aclaró.

El segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina debió iniciar el pasado 20 de mayo y culminar el 28 de junio, pero a raíz de las intensas lluvias que provocaron grandes inundaciones, Senacsa, por resolución N° 696/19, resolvió postergar las fechas establecidas.

La vacunación es una acción sanitaria obligatoria e indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería nacional y mantener el estatus sanitario de nuestro país.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.