Sector porcino gana otro mercado de exportación, esta vez en Argentina

(Por SR) El sector porcino paraguayo recibió recientemente una buena noticia: la apertura oficial del mercado argentino para la carne porcina nacional. Si bien el proceso de negociación y habilitación fue liderado principalmente por el Senacsa, los productores celebran esta nueva posibilidad de expansión en un mercado cercano y de gran relevancia regional.

En conversación con InfoNegocios, Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), destacó la importancia de esta apertura, aunque reconoció que no participó directamente en las gestiones que llevaron a su concreción. "Recibimos la noticia con los brazos abiertos y muy contentos", manifestó, subrayando el impacto positivo que podría tener en el dinamismo del sector.

Hasta ahora, la carne porcina paraguaya tenía como principal destino el mercado taiwanés. Sin embargo, contar con un socio comercial tan próximo como Argentina genera nuevas oportunidades, especialmente en términos logísticos y de reducción de costos de transporte. “Es una ventaja tener un mercado literalmente pegado a Paraguay”, resaltó Mannarini.

No obstante, el presidente de la APPC advirtió que este nuevo escenario también plantea desafíos importantes. Recordó que recientemente nuestro país autorizó la importación de carne de cerdo argentino en un marco de reciprocidad comercial. "Esto significa que tenemos que trabajar de manera muy competitiva. Si nuestros precios son buenos, vamos a exportar; de lo contrario, Argentina va a vender su carne acá", explicó. La competencia, por tanto, se vuelve un factor determinante para el éxito en este intercambio bilateral.

La apertura del mercado argentino se suma a otros logros recientes impulsados por la gestión del Senacsa. Según Mannarini, el organismo sanitario logró avanzar en la habilitación de mercados como Filipinas y Singapur, este último ya con auditoría concluida. “Todas estas habilitaciones son fruto de la buena gestión sanitaria del país”, afirmó.

Este crecimiento de mercados internacionales también ha impulsado inversiones en infraestructura local. En ese sentido, Mannarini mencionó el avance en la construcción de un nuevo frigorífico especializado en carne porcina en la zona de Katueté (Canindeyú), cuyo inicio de operaciones está previsto para finales de este año. A diferencia de los tradicionales mataderos, las nuevas plantas están diseñadas para cumplir con estándares de exportación, mejorando la industrialización de la carne nacional.

La evolución del sector porcino se da en un contexto en el que la producción local destaca por su diversidad alimentaria, logrando exportaciones en rubros tradicionalmente dominados por la carne vacuna. La posibilidad de agregar valor en origen y llegar a más mercados internacionales no solo incrementa los ingresos de los productores, sino que también promueve el fortalecimiento de toda la cadena productiva, desde la genética y la alimentación animal hasta la logística y la comercialización.

Con mercados exigentes como Singapur y Filipinas ya en el horizonte, y con Argentina como nuevo socio comercial, el desafío para los porcinocultores locales será mantener los altos estándares sanitarios y de calidad que han permitido estas aperturas. Además, la competitividad en precios y en eficiencia logística será clave para consolidar estos avances.

Para los productores de carne de cerdo, el momento es de optimismo, pero también de cautela. La apertura de nuevos mercados es una puerta que se abre, pero conservarla requiere de un trabajo constante y coordinado entre el sector privado y las autoridades sanitarias. “El futuro es prometedor, pero debemos ser competitivos y estar a la altura de las exigencias internacionales”, concluyó Mannarini.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.