Ceviche: el plato bandera de la afamada cocina peruana celebra un importante hito en Paraguay

El ceviche no solo deleita paladares, también hace historia: El 6 de diciembre de 2023, este emblemático plato peruano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y, como no podía ser de otra manera, en Paraguay también se celebró este hito de una forma muy especial.

La cocina peruana se ha consolidado como una tendencia de consumo global y el plato que más se destaca es el ceviche. Este manjar es una expresión de la identidad nacional, ya que sus ingredientes y tradiciones simbolizan un sentimiento de celebración y unión entre los peruanos.

El ceviche posee una tradición histórica al existir referencias directas a él durante la independencia y la formación de la República en el siglo XIX. Las civilizaciones más antiguas del Perú como Caral, Moche y Chimú han tenido como base en su alimentación el pescado, la sal y el ají, ingredientes empleados en la preparación de este emblemático plato. 

La riqueza de la cocina peruana se sustenta en el mestizaje de sus culturas, así como en la existencia de una de las mayores biodiversidades del planeta, lo que ha producido el nacimiento y evolución de las gastronomías regionales. La cocina de la costa, de la región andina y de la Amazonía nos seducen y transportan a una experiencia gastronómica inigualable, llena de cultura, aventura y sabor. 

El 6 de diciembre del 2023, las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, fueron inscriptos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este esfuerzo multisectorial del Gobierno peruano fue un reconocimiento a las costumbres, conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales que se plasma en una cadena de valor que integra a los agricultores, pescadores artesanales, cocineros, entre otros, del litoral peruano, los Andes y la Amazonía.

Este reconocimiento refleja el compromiso internacional del Perú por salvaguardar al ceviche mediante la aprobación de políticas públicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Es importante destacar que el sistema culinario del ceviche promueve intrínsecamente el respeto por el medioambiente, la no depredación y contaminación del mar y los ríos, la inclusión social, la agricultura familiar, el consumo de productos sanos, al igual que favorece la seguridad alimentaria.

La Embajada del Perú en Paraguay, con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, celebró este importante aniversario con un taller llamado “Aprendiendo a hacer ceviche”, impartido por el experto peruano Alberto Jacinto. Luego del taller, los invitados disfrutaron de una degustación de siete variedades de ceviche, a cargo del chef oficial de la Embajada peruana, Elías Motta.

Alberto Jacinto es un destacado activista dedicado a la preservación de los recursos marinos de la localidad peruana costera de El Ñuro, en la región de Piura, así como un versado pescador artesanal y dueño de la destacada empresa turística y restaurante “Filipenses”. Como parte del compromiso que mantiene con su región, lidera el comité de gestión de la Reserva Nacional Marina “Mar Tropical de Grau”.

El evento se enmarcó en la participación peruana de la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que tuvo lugar en Asunción del 2 al 7 de diciembre de 2024.

Además de su anfitriona, la Embajadora del Perú en Paraguay, la Señora María Antonia Masana, en el evento también participaron el señor Carlos Amézaga, director de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y el señor Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo (Uruguay) y representante de Unesco ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.