El Privado de San Ber: una de las propuestas gastronómicas más innovadoras de los últimos años

(Por NV) De la mano del chef Guillermo Benítez, su esposa, la sommelier Rocío Ruiz, y el chef Fabián Molinas nació esta cena maridaje a ciegas. El Privado es un proyecto gastronómico que comenzó en Asunción y luego se trasladó a San Ber (solo por la temporada pasada) bajo el concepto de cocina molecular. ¿En el 2022 se hará de vuelta? Esperemos que sí.


 

La marca El Privado nace en el 2020 en las instalaciones de la productora Bagre, de Carlos Sanabria (Bagre) amigo de la infancia de Guillermo Benítez, un chef paraguayo radicado en España junto a su esposa, la sommelier Rocío Ruiz.

“Buscando realizar unos videos de audiovisuales, en plena pandemia, invitamos para comer a unas personas al estudio. Allí se sintió algo muy especial. El hecho de que haya cámaras, que se cocine en vivo, cocina de autor en un ambiente distendido, nos dio la pauta de que se necesitaba algo así en Paraguay”, dijo Guillermo Benítez.

Pronto le fueron dando forma y puliendo. Las personas que acudían no sabían qué comerían. Era una cata a ciegas, pero confiaban plenamente en los organizadores. “Habíamos diseñado un cuestionario de unas 17 preguntas en donde los comensales nos daban la información necesaria para saber los gustos”, contó el chef.

“Diseñamos y creamos diferentes propuestas para cada grupo según los gustos y también las intolerancias y otros datos. El fin era emocionar al máximo a través de los platos. Y lo hemos logrado en cada noche de El Privado”, aseguró el profesional. Ofrecían una cena del más alto nivel, sin formalismos, una experiencia que duraba entre cuatro a cinco horas.

Según la información que obtenían de los invitados se realizaba el menú especial y único. “Nos diferenciamos en hacer platos personalizados, utilizando productos frescos, huevos de corral de la zona, frutas y verduras de la temporada, pescados frescos, la exquisita carne paraguaya. Todo era elaborado en el momento”, señaló Benítez.

El formato causó sensación y aunque muchos ni se enteraron, desde que empezaron ya tenían la agenda llena. Lo que iba a ser solamente hasta febrero lo extendieron hasta abril. Y es que a las personas les gusta comer bien. Todo fue muy orgánico. De boca en boca. Esperamos que para la temporada 2021-2022 vuelva a resurgir.

Para Benítez, el mercado gastronómico en Paraguay es emergente. “Se están haciendo las cosas bien y eso es el resultado del trabajo de muchos jóvenes emprendedores que tienen proyectos funcionando sobre ruedas. Todavía hay muchas cosas por hacer. El rubro está en plena evolución y de la mano de jóvenes con mucho futuro”, concluyó.

El chef paraguayo fue contratado por el período de un año como chef ejecutivo del grupo gastronómico Sihamco, con el objetivo de desarrollar la apertura de cinco restaurantes en el 2021.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.