Graciela Martínez lanzará su libro en la feria Paladar 2017

Durante la feria Paladar 2017, la etnogastrónoma Graciela Martínez presentará su libro Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya. La obra, que le tomó más de 30 años de investigación, rescata recetas paraguayas antiguas.

Durante la feria Paladar 2017, la etnogastrónoma Graciela Martínez presentará su libro.

En el marco de la feria de gastronomía más importante del país, Paladar, que se llevará a cabo el viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de setiembre en el Centro de Convenciones Mariscal López, será lanzado el primer libro de cocina de Graciela Martínez, titulado Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya (Ñane retã rembi'u ha ambue tavarandu). El material aborda la historia de nuestra alimentación antigua hasta su mestización con los ingredientes que aportaron los conquistadores.

“La curiosidad de buscar recetas autóctonas nació conmigo, desde niña, ya que siempre fui inquieta y preguntona, así que no me costó nada investigar recetas, plantas medicinales y frutos autóctonos”, rememoró Graciela Martínez.

El objetivo de la publicación del libro es rescatar numerosas comidas paraguayas, muchas de ellas desaparecidas definitivamente. “Por fortuna pude recuperar unas cuantas recetas, con la colaboración de los nativos habitantes de las zonas que visité y de las personas de muy avanzada edad con las que alguna vez hablé”, explicó la experta.

La obra es el resultado de un prologado periodo destinado a la recolección de datos por parte de la autora, quien concretó su edición y publicación tras 30 años de investigación. “El proceso de todo esto fue muy largo, lo hice recorriendo nuestro país visitando los asentamientos de nuestros hermanos nativos. Ya perdí la cuenta de la cantidad de recetas que contiene el libro, entre historias y recetas alcanza cuatrocientas ochenta y dos páginas”, contó orgullosa Graciela.

Señaló que las tareas de edición no se extendieron mucho. “Lo que más tiempo llevó fue ordenar los papelitos sueltos, hojas de cuadernos repartidos en diferentes carteras, mochilas; hasta ahora sigo encontrando recetas que no están en el libro”, acotó, no obstante.

Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya fue producido por Esteban Aguirre y editado por Christian Kent. “Me considero afortunada por haber conocido a Esteban Aguirre (“Panza” para los amigos); fue él quien apareció en mi casa junto con Christian, y desde el primer momento se dispusieron a editar el libro. Sin ellos no creo que hubiese podido llegar a publicarlo”, puntualizó la etnograstrónoma.

Graciela Martínez se siente contenta y emocionada porque feria Paladar constituirá el escenario elegido para el lanzamiento de este material, principalmente porque se trata de un punto de convergencia ideal para colaborar con la recuperación de muchas comidas nuestras, tanto autóctonas como mestizadas. “Me gustaría que a través de este libro se conozca más sobre nuestra gastronomía, que como tantos otros, es un valor cultural que nos identifica como pueblo”, concluyó.

Sobre Paladar

Paladar es la plataforma de gastronomía más importante del país y una oportunidad para que productores, empresarios gastronómicos y pequeñas, medianas y grandes industrias del rubro puedan sistematizar la comunicación y fortalecer acciones. Cada año, alberga a un mercado en el que son expuestos los diversos productos primarios y secundarios de los que dispone nuestro país, apostando así al robustecimiento de la alianza entre productores y cocineros.

Las entradas cuestan G. 20 000 y ya están disponibles en la Red UTS. Las mismas también podrán ser adquiridas en puerta por el mismo monto. El precio de los platos que elaborarán los restaurantes rondará los G. 5000 y G. 35 000 y serán servidos en las denominadas “porciones de feria”, cuyo peso, de entre 100 y 150 g, permite al visitante probar varias de las opciones ofrecidas en contexto del encuentro.

Más info www.feriapaladar.com.py

@feriapaladar 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.