Hugo Caballero, la nueva cara de Kitchen Lab

(Por Nora Vega - @noriveg) Kitchen Lab ya es una marca formada. En poco tiempo ha sabido ganar kitchenlovers y hoy día caras nuevas se convirtieron en los guías de noches llenas de experiencias culinarias, que logran sorprender gratamente a los comensales. En esta nota te invitamos a conocer al chef Hugo Caballero.

Hugo Caballero, chef ejecutivo de Kitchen Lab.
Algunas de sus creaciones.
Kitchen Lab te invita a vivir una verdadera experiencia.

Se considera a sí mismo como un cocinero, aunque ahora se encuentra como chef ejecutivo de Kitchen Lab. “Ingresé al mundo de la gastronomía luego de terminar la carrera de licenciatura en Gestión de la Hospitalidad, en la Facultad Politécnica. La carrera me cambió la vida, ya que me hizo ver a la gastronomía de otra forma”, comenzó diciendo.

Hugo también se considera fruto de las pasantías que realizó en varios restaurantes y hoteles en Paraguay. Pero su mayor desafío fue cuando debutó en la cocina de un Relais & Chateaux en Francia. “Fue una escuela muy dura y estructurada. En este tipo de establecimiento cada plato pasa por, al menos, 6 manos antes de llegar al comensal, cada cocinero está concentrado en su propia plaza”, cuenta.

Allí estuvo durante 1 año. Confusiones, aprendizajes de cocina e idioma y sobre todo las experiencias vividas, como ir al mercado más grande de Europa a elegir con el chef ejecutivo los mejores ingredientes todos los días, marcaron a este cocinero las pautas de su estilo y aquello que quiere transmitir. “Aunque hoy día haga otro estilo de cocina, esa es mi matriz culinaria. En el fondo mi esencia es esa rigidez, esa disciplina, esa exactitud y ese respeto por la cocina”, expresó.

El actual encargado de Kitchen Lab realizó carrera en el hotel Guaraní, durante su apogeo, también pasó por el hotel La Misión, en el área de auditoría, atención al cliente y trabajando muy de cerca con el gerente de Alimentos y Bebidas. “Al ser una hotelería boutique comencé a entender la cocina desde otra mirada”, comentó.

Luego pasó a ser sous chef en el hotel Le Moustier, donde pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en Francia. “Trabajar en los hoteles me dio la capacidad de lograr un equilibrio entre las técnicas de platos sofisticados y la rapidez de grandes cantidades platos que, si bien no se centran tanto en los detalles, tienen que tener la misma calidad, porque en la cantidad se nota el buen trabajo. Considero que todos los cocineros tienen que pasar por ambas escuelas”, indicó Hugo, quien también estuvo durante una temporada como pasante en La Bourgogne de Punta del Este, con Jean Paul Bondoux.

DUALIDAD ENTRE LA COCINA Y LA DOCENCIA

En Francia Hugo aprendió pautas que no se encuentran en ningún libro. Además el hecho de pasar por varias áreas, siempre del mismo rubro, le permitió tener un panorama más amplio y hoy día las puede transmitir a sus alumnos en la Facultad Politécnica. El chef desarrolla múltiples facetas y desde hace 4 años imparte clases de cocina bajo la materia Laboratorio de Cocina, en la UNA.

“En Paraguay aún hay mucho por hacer en cuanto a la formación de cocina y servicio. Es lo que hoy día requiere este boom gastronómico; personas que puedan operar con calidad”, señaló el chef. “Hay que celebrar la apertura de varios restaurantes con diversas influencias, pero sobre todo hay que destacar que Paraguay está buscando una identidad propia y creo que en este camino solo van a sobrevivir los más formados. Es un buen momento para empezar a profesionalizar el rubro”, añadió.

Le preguntamos a quien admira y Juan Speratti fue su respuesta. “Con él aprendí sobre el mundo de alimentos y bebidas, y todo lo referente a la idiosincrasia del servicio aquí en Paraguay”, relata. También aquellos cocineros, que si bien no son conocidos, le marcaron pautas, aunque Hugo afirma que todavía sigue aprendiendo. Aparte, como referencias tiene a sus profesores, además a André Magón y Sebastián Saavedra a quienes considera grandes creativos de la cocina. A nivel internacional, le gustaría trabajar mano a mano con Alex Atala o Alain Passard.

LOS INGREDIENTES LOCALES

“Cuando hablamos de quesos europeos hechos en Paraguay, una constante es rescatar los buenos sabores que se logran aquí. No se puede cocinar exento a donde uno vive y en nuestro país cada vez existen más personas que realizan buenos trabajos en cuanto a materia prima como, por ejemplo, EuroGourmet, Cremo o Cerrito (que están fabricando queso ibérico)”, manifestó el chef.

Para Hugo, de a poco vamos creando un nuevo mercado. “Es nuestra tarea como cocineros saber darle el uso correcto a los ingredientes locales y como comensales consumirlos para que esas marcas sobrevivan”, asevera. Por otra parte, el chef aconseja no quemar ningún peldaño y tener una mirada nacional, establecer referentes nivel internacional, pero no olvidarse de la esencia paraguaya. “Los pilares de esta industria deben ser la hotelería, el turismo y la gastronomía”, afirma.

Cuando está en su casa Hugo se cuida bastante, trota, cocina comidas livianas, saludables y coloridas. Es gran fanático de los pescados, grillados, ensaladas y prepara comida funcional. En su heladera no faltan los filetes de pescados, limón, alcaparra, queso y manteca. Al chef le encanta disfrutar de los vinos y siempre tiene algo listo para picar.

KITCHEN LAB, COCINA INTERACTIVA DE EXPERIENCIA

Este lugar tiene una cocina con mucho pienso. “Contamos muchas historias a través de la cocina y principalmente tratamos de introducir nuevos productos”, dice Hugo. Y es que Kitchen Lab es un escenario de productos combinado con una cocina interactiva, que logra durante toda la noche transmitir un show en donde el comensal puede vivir una verdadera experiencia.

Aunque toda la noche parece diversión, los comandantes de Kitchen Lab no se olvidan de impartir sus conocimientos culinarios, dejando a los mismos invitados entrar a la cocina y poner su toque en cada plato, sin olvidar el foco central que es la buena gastronomía. La comida que se presenta siempre es diferente, desde la entrada hasta los postres. Cada evento y cada noche, es única y especial.

Hugo ingresó a Kitchen Lab el año pasado como jefe de cocina, encargado de la parte operativa, mientras André Magón y Sebastián Saavedra, los propietarios, estaban bajo la figura de chef ejecutivo, trabajando la creatividad. Pronto ambos chefs se encontrarían con otro gran desafío y fue así como “Huguito”, como le llaman los kitchenlovers, fue ganando su espacio y pasó a ser la cabeza del lugar. Al equipo se sumó la chef Estela Martínez, que aunque es muy joven cuenta con bastante experiencia en el rubro.

Este año Kitchen Lab abrió sus puertas a un público que ya estaba ansioso por ir. “Decidimos imponer un calendario; miércoles y viernes se realizan propuestas temáticas como cocina nikkei, ceviches del mundo, pizza y birra, a la cual pueden asistir todos aquellos que reserven un lugar”, cuenta. También utilizan diferentes formatos como el chef invitado.

“En Kitchen Lab homenajeamos a los comensales, coqueteamos con la gastronomía y especialmente buscamos que vivan una experiencia diferente cocinando con nosotros”, finalizó Hugo

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.