Marca paraguaya de exportación: llegamos a orillas del mar con el Parador San Francisco (edición Punta del Este)

(Por NV) Con una inversión de aproximadamente US$ 150.000 vuelve una edición más del Parador San Francisco Punta del Este que desembarcará el 5 de enero en la playa mansa, en la parada 7, Parador I´marangatú. La cocina que se mueve al ritmo de la música te espera en Uruguay.

La edición del Parador San Francisco Punta del Este involucra a unas 40 personas aproximadamente y para esta temporada están Paru Familia, Jessi Miralles y su equipo, 4K, con La de Roberto y los Kchiporros, Barraco Films, Sin Documentos y Mucho Flow. “Este es el gran equipo que armamos para poder desarrollar el Parador a orillas del mar”, cuenta Juan Carlos Guerrero, director general.

 “Parador San Francisco Punta del Este arranca realmente tres meses antes en todo lo que es la parte comercial, que tiene que ver con la relación con las marcas que hacen posible que el Parador exista y al mismo tiempo desarrollamos todo lo que es la propuesta y contenido que tendrá esta puesta en escena, ya que la meta de cada edición es hacer cada vez mejor”, comentó Juan Carlos.

 El equipo saldrá rumbo a Punta del Este el 1 de enero, que son cinco días antes de que este restaurante itinerante-pop up comience la puesta. Los organizadores calculan que el desarrollo y montaje del Parador durará cuatro días. El regreso a Paraguay está previsto para el 8 de enero.

“Este verano nos fusionamos con la cocina del Parador I´marangatú en donde desarrollaremos estaciones de pescados, carnes, sushi. Vamos a usar mucho la pesca, ya que Uruguay nos ofrece eso como producto principal”, explicó Juan Carlos. “Todo lo que tenga que ver con cocina se compra y se produce ahí, ese es el desafío más grande que tiene este parador. Lo mismo pasa con la coctelería”, señaló.

En el 2023 se espera a 450 personas: 350 personas para el Parador y 100 personas para el after Parador. El Parador apunta a clientes paraguayos, pero uno de los grandes sueños, según comentó el director de Paru, es poder abrir a un público extranjero y que puedan vivir esta propuesta, “ver cómo trabajamos esta marca paraguaya”, expresó.

Quizás te interese leer: Parador San Francisco: la experiencia paraguaya que empezó a orillas del río Paraguay y llega a Punta del Este

 La nueva edición del Parador San Francisco Punta del Este tiene como novedad importante la incorporación de 4K: La De Roberto será parte de uno de los atardeceres más icónicos del mundo; mientras que los Kchiporros darán inicio a una fiesta denominada “Pies en la arena” que, así como dice su nombre, es una fiesta en la playa (el after).

“También estarán los amigos del Parador que son Guille Preda, Puli Demaría y Benja Murano, que estarán tocando ese día. Y la invitada para cerrar el after es Cami Flecha con ella cerramos bailando a orillas del mar”, detalló el joven emprendedor.

“En la última edición de Punta del Este nos fue bien, ya que percibimos que la gente salió muy contenta. Al ser el primero que hicimos somos conscientes que tuvimos muchos errores, ya que el desafío de hacerlo fuera del país es demasiado grande. Este año armamos un equipo más grande y sobre todo aprendimos de los errores del verano anterior. Esperamos que la gente pase una buena experiencia en el Parador y disfrute de todo lo que se preparamos para esta edición”, concluyó Juan Carlos.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.