Panetown Bakery, hacedores de buen pan

(Por Nora Vega - @noriveg) Panetown Bakery es una marca fresca que provee a más de 20 locales de pan “de verdad”, como afirman los propietarios. Esta panadería trabaja de manera artesanal y sin conservantes. Las ciabattas, el pan de campo y el Brioche a Tete son las estrellas y las podés encontrar en diferentes presentaciones en su local ubicado en el barrio Jara.

Panetown Bakery se encuentra en San Francisco y Patria, Barrio Jara.
¡Tenés que probar!
Hay un antes y un después de disfrutar sus cuadrados de coco.

La idea nace de los hermanos Guido (chef ejecutivo y propietario) y Fernando Campuzano (estudiante de arquitectura, chef ejecutivo y propietario) en el 2016. Guido que había viajado por estudios, prueba por primera vez los panes artesanales (de verdad) y al enamorarse de los sabores, aromas y texturas del buen pan deciden con su hermano Fernando llevar a cabo el proyecto de la panadería en nuestro país.

Ambos deciden encarar la Bakery de un modo distinto a como se venía desarrollando la dinámica dentro del rubro panadero. La elaboración manual, los ingredientes frescos, la ausencia de conservantes y mejoradores así como la fermentación prolongada y la utilización de segmentos naturales producidos por ellos mismos (masa madre) fueron y son los principios que sostienen el modelo de negocio de Panetown Bakery.

De la nube a la tierra la idea comienza a hacerse realidad en el local de la madre de los Campuzano, con un horno de 60 litros, 9 metros cuadrados de espacio, de manera autodidacta y sobre todo, con mucha inspiración en la técnica del maestro Richard Bertinet, de esta manera nace Panetown.

No pasó mucho tiempo para que ambos se dieran cuenta del éxito que tenían los productos, entre los que se destacan las ciabattas, el pan de campo, el Brioche a Tete, entre otros. Descubrir que el buen pan cautivaba y encantaba cada vez más al paladar asunceno fue motivación suficiente para que se inicien conversaciones con el Grupo 3K S.A, grupo que administra también la marca Saint Sándwich, primer local gastronómico que confió en los productos de Panetown.

Luego de mucha planificación se aumenta la capacidad productiva de Panetown llegando a proveer de buen pan a más de 20 locales gastronómicos y se inaugura el primer punto de venta en el barrio Jara, punto de venta que también incluye el área de cafetería y confitería.

CONOCÉ MÁS

“El nombre hace alusión a la ciudad o pueblo con el anglicismo town, que, fusionado con la palabra pan da algo así como Panetown o ciudad/pueblo de panes”, cuenta Maximiliano Urbieta, director ejecutivo. “Nos definimos como hacedores de buen pan. Panadería de trabajo artesanal y sin conservantes”, agregó.

Maximiliano comentó que escogieron el barrio Jara porque es un muy residencial y lo que quieren reivindicar es la cualidad de “cercanía” entre la panadería y los barrios de nuestra hermosa ciudad. “Queremos llegar a los barrios principalmente. Dentro del público específico se encuentran oficinistas y jóvenes adultos en adelante”, expresó.

SUS PANIFICADOS

“Nos destacamos en el proceso de elaboración de nuestros panificados. La alta hidratación, la fermentación prolongada, la utilización de masa madre y la ausencia de todo tipo de conservantes y mejoradores hacen que nuestros productos enaltezcan el sabor del pan verdadero”, recalcó el directivo.

Entre sus panificados se encuentran: las ciabattas, pan de campo, stirattos, brioche de molde, brioche a tete, vienas, buns para hamburguesas, bagels, pan chip, 3 semillas integral. En el área de confitería la casa ofrece brownies, crostatas, cruffins, brookies, pastafrolas, cookies, budines y muchos más.

Panetown Bakery también cuenta con cafetería y a la hora del almuerzo propone a sus comensales sándwiches con pan ciabatta, tartas de acelga, queso y pollo. Empanadas al horno. “Cabe mencionar que todos los productos son elaborados sin ningún conservante o mejoradores industriales”, indicó el directivo.

“Los clásicos son las ciabattas y los panes de campo altamente hidratados (arriba del 75%) de fermentación prolongada y a base de nuestra masa madre”, destacó.

Urbieta confirmó que la empresa tiene planificado habilitar dos sucursales más, una en Villa Morra y otra en el centro de Asunción. “Nuestra mera es convertirnos en la panadería tradicional asuncena”, finalizó.

MÁS DATOS

Dirección: San Francisco y Patria, Barrio Jara

Horario de atención: Lunes a sábado de 07:00 a 20:00 h

@Panetown

Pedidos al 0981 338199

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.