La vivienda decrece 1% en la capital, y en Gran Asunción el porcentaje crece hasta el 5%

Carmelo Castillo, propietario de Obrasur, analiza las causas de este fenómeno que “continuará comportándose de igual modo en los próximos años”.

“Los hogares decrecen menos 1% anual en Asunción desde hace 5 años. Las familias aumentan, los hijos se casan y forman sus propios núcleos familiares. Hay familias que pueden contener dentro de sus lotes a sus hijos, pero hay otras que no. Y estos están migrando hacia Gran Asunción, consiguiendo que la vivienda crezca en esas zonas entre un 4,5% y un 5%, anualmente”, afirma Carmelo Castillo, coautor de una investigación sobre el tema. llevada a cabo por Landon Gerenciamiento Inmobiliario y MBA Emory University.

Los precios elevados del terreno capitalino empuja a los jóvenes a construir en zonas más económicas, donde la oferta aún es asequible. “Tenemos que entender que no es que en Asunción los dueños de terrenos se hayan vuelto locos”, acota Castillo, “pasa que Asunción, como cualquier capital del mundo, tiene escasez de terrenos. Encontrarte con un joven de 30 años en Londres, que te diga que va a hacerse su primera casa en suelo londinense es prácticamente imposible. Lo mismo pasa con uno que vive en New York o París. El suelo de la capital de un país siempre es el más caro”.

Y continúa: “El precio de un bien está directamente relacionado con la escasez del mismo. Cuanto más escaso sea más caro es. Por esa lógica, los terrenos que están fuera de Asunción son más baratos”.

Para Carmelo Castillo “la clase trabajadora hoy día no puede acceder a un suelo capitalino, salvo que el Gobierno intervenga con algún tipo de subvención”.

2008 fue un año excepcional para la construcción en Paraguay, según el Magister en Administración de Empresas. En dicho año, la construcción de nuevas viviendas en Gran Asunción alcanzó un aumento del 10%. “El quiebre del sistema financiero en los EEUU desencadenó por entonces una serie de sucesos que terminaron atrayendo importantes inversionistas a nuestro país y con esa inyección la construcción comenzó a despegar, sobretodo en los sectores corporativo y hotelero”.

Infraestructura vial insuficiente

Una solución al déficit habitacional de la clase media podría ser, según Castillo, el desarrollo de una infraestructura vial que permitiera una movilidad mucho más óptima. “La gran diferencia de Paraguay respecto a otros países, es que un joven puede vivir en las afueras de la capital y se toma un subte para llegar en media hora a destino. En Paraguay, los jóvenes podríamos estar viviendo en Ypacaraí, en Areguá o en Sanber, pero nos costaría dos horas llegar hasta Asunción”.

“Tenemos lotes en Itaguá desde 40 millones de guaraníes, en bajo Chaco, entre 22 y 40 millones, pero no tenemos un puente que conecte Asunción con Villa Hayes, si lo tuviéramos la juventud tendría un amplio abanico de suelo para elegir y construir, por el contrario, seguimos acorralados en Asunción, donde el suelo es muy caro”.

Para Carmelo Castillo es evidente que con los nuevos viaductos, la construcción de viviendas nuevas en Gran Asunción va seguir al alza. Y culmina: “la mejor inversión que puede hacer un joven hoy día es comprarse un terreno a cuotas en alguno de estos lugares. La constante desde hace 100 años es que el valor del suelo se incremente. Invertir en suelo siempre será un buen negocio”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.