La vivienda decrece 1% en la capital, y en Gran Asunción el porcentaje crece hasta el 5%

Carmelo Castillo, propietario de Obrasur, analiza las causas de este fenómeno que “continuará comportándose de igual modo en los próximos años”.

“Los hogares decrecen menos 1% anual en Asunción desde hace 5 años. Las familias aumentan, los hijos se casan y forman sus propios núcleos familiares. Hay familias que pueden contener dentro de sus lotes a sus hijos, pero hay otras que no. Y estos están migrando hacia Gran Asunción, consiguiendo que la vivienda crezca en esas zonas entre un 4,5% y un 5%, anualmente”, afirma Carmelo Castillo, coautor de una investigación sobre el tema. llevada a cabo por Landon Gerenciamiento Inmobiliario y MBA Emory University.

Los precios elevados del terreno capitalino empuja a los jóvenes a construir en zonas más económicas, donde la oferta aún es asequible. “Tenemos que entender que no es que en Asunción los dueños de terrenos se hayan vuelto locos”, acota Castillo, “pasa que Asunción, como cualquier capital del mundo, tiene escasez de terrenos. Encontrarte con un joven de 30 años en Londres, que te diga que va a hacerse su primera casa en suelo londinense es prácticamente imposible. Lo mismo pasa con uno que vive en New York o París. El suelo de la capital de un país siempre es el más caro”.

Y continúa: “El precio de un bien está directamente relacionado con la escasez del mismo. Cuanto más escaso sea más caro es. Por esa lógica, los terrenos que están fuera de Asunción son más baratos”.

Para Carmelo Castillo “la clase trabajadora hoy día no puede acceder a un suelo capitalino, salvo que el Gobierno intervenga con algún tipo de subvención”.

2008 fue un año excepcional para la construcción en Paraguay, según el Magister en Administración de Empresas. En dicho año, la construcción de nuevas viviendas en Gran Asunción alcanzó un aumento del 10%. “El quiebre del sistema financiero en los EEUU desencadenó por entonces una serie de sucesos que terminaron atrayendo importantes inversionistas a nuestro país y con esa inyección la construcción comenzó a despegar, sobretodo en los sectores corporativo y hotelero”.

Infraestructura vial insuficiente

Una solución al déficit habitacional de la clase media podría ser, según Castillo, el desarrollo de una infraestructura vial que permitiera una movilidad mucho más óptima. “La gran diferencia de Paraguay respecto a otros países, es que un joven puede vivir en las afueras de la capital y se toma un subte para llegar en media hora a destino. En Paraguay, los jóvenes podríamos estar viviendo en Ypacaraí, en Areguá o en Sanber, pero nos costaría dos horas llegar hasta Asunción”.

“Tenemos lotes en Itaguá desde 40 millones de guaraníes, en bajo Chaco, entre 22 y 40 millones, pero no tenemos un puente que conecte Asunción con Villa Hayes, si lo tuviéramos la juventud tendría un amplio abanico de suelo para elegir y construir, por el contrario, seguimos acorralados en Asunción, donde el suelo es muy caro”.

Para Carmelo Castillo es evidente que con los nuevos viaductos, la construcción de viviendas nuevas en Gran Asunción va seguir al alza. Y culmina: “la mejor inversión que puede hacer un joven hoy día es comprarse un terreno a cuotas en alguno de estos lugares. La constante desde hace 100 años es que el valor del suelo se incremente. Invertir en suelo siempre será un buen negocio”.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.