Rafaela Kushino: “No pensamos una vivienda solo como un producto, sino como una experiencia de habitar”

La ingeniera civil Rafaela Kushino fundó Jutaku con una motivación muy personal: crear viviendas pensadas desde la calidez y la funcionalidad, no solo desde los metros cuadrados. “Siempre sentí que faltaban opciones accesibles que realmente se sintieran como un hogar”, comentó. Su objetivo principal es acercar el diseño y la arquitectura a quienes sueñan con su primera casa, acompañándolos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la entrega de la llave en mano.

Desde sus inicios, Jutaku comenzó como un proyecto íntimo y experimental, pero rápidamente evolucionó hacia una marca consolidada que combina arquitectura, diseño de interiores y desarrollo inmobiliario. Rafaela explicó que hoy Jutaku tiene una identidad clara: viviendas accesibles, con estética cuidada y un trato cercano y humano. A pesar de crecer, la empresa mantiene la esencia artesanal que la caracterizó desde el principio.

El enfoque integral de Jutaku marca la diferencia. La empresa no concibe la vivienda solo como un producto, sino como una experiencia de habitar. “Desde el diseño arquitectónico proyectamos cómo se va a vivir ese espacio: la luz, el flujo entre ambientes, los materiales, la sensación de calidez”, detalló Rafaela. Al integrar el negocio inmobiliario, logran que esos diseños sean también económicamente alcanzables, evitando que se queden solo en papel.

El proceso de trabajo de Jutaku inicia con el análisis de quién va a habitar la vivienda. Definen un concepto base y desarrollan simultáneamente el anteproyecto arquitectónico y el diseño interior. Luego supervisan cada etapa de la construcción, asegurando que el cliente reciba una vivienda lista para habitar, con el espíritu de hogar que distingue a la empresa.

El estilo de Jutaku combina simplicidad, calidez y funcionalidad. Rafaela se inspira en las líneas limpias del diseño japonés y en la calidez de la tradición latinoamericana. Cada proyecto tiene su propia identidad, pero siempre refleja el sello de la marca: espacios pensados, materiales nobles y una sensación de hogar auténtica.

En cuanto al perfil de clientes, Rafaela identificó principalmente a personas o parejas jóvenes que buscan su primera vivienda y valoran el diseño, aunque no sean expertas en arquitectura. También trabajan con inversores que comparten su visión de crear desarrollos honestos, estéticamente cuidados y con propósito.

El vínculo entre interior y exterior ocupa un lugar central en sus diseños. “No pensamos los límites como muros cerrados, sino como espacios que respiran”, afirmó. Por eso incorporan ventilación cruzada, luz natural y la posibilidad de mini jardines interiores, conectando la vivienda con el entorno sin sacrificar la intimidad. Este enfoque refleja la manera de vivir en Paraguay, donde la vida hacia afuera cobra protagonismo.

La sustentabilidad forma parte de la filosofía de Jutaku. Rafaela destaca que aprovechan la orientación de la vivienda, la ventilación y la entrada de luz natural para reducir el consumo energético. Cada hogar respira y ofrece confort, bienestar y responsabilidad ambiental. No se trata solo de estética, sino de crear espacios que mejoren la calidad de vida de quienes los habitan.

Con esta combinación de diseño, funcionalidad y cercanía con el cliente, Jutaku se consolida como un referente en Paraguay, demostrando que es posible construir viviendas accesibles sin renunciar al estilo, la calidez y el sentido de hogar.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.