Villeta y su mercado inmobiliario: cómo se convirtió en la favorita para la instalación de industrias

(Por TA) El mercado inmobiliario industrial de Villeta atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Así lo aseguró César Cáceres, presidente de Remax Paraguay, quien destacó que en los últimos cinco años la ciudad experimentó un crecimiento “exponencial” en la instalación de nuevas industrias, la demanda de terrenos y el desarrollo de parques logísticos modernos.

Cáceres recordó que Villeta fue pionera en la instalación de parques industriales, con el Parque Industrial Avavuy como primer referente, activo desde hace tres décadas. A partir de esa base, la zona incorporó nuevos espacios, como el Parque Industrial Logístico América, que acompañaron el dinamismo de empresas nacionales e internacionales. “Villeta se consolidó como una ciudad estratégica para la industria, por su cercanía con Asunción y, sobre todo, por el acceso directo al río para exportar”, resaltó.

El desarrollo portuario también impulsó el atractivo de la zona. El titular de Remax mencionó que la instalación del puerto Terport hace tres años marcó un punto de inflexión. “Terport es una de las terminales logísticas más modernas del país, con tecnología de punta y calado profundo. Su presencia convirtió a Villeta en un verdadero centro de distribución industrial”, afirmó.

El crecimiento industrial vino acompañado de una mayor demanda de tierras y naves. “Hoy la zona tiene una excelente oportunidad para nuevos inversores que quieran desarrollar parques logísticos o industriales. La demanda sigue creciendo, impulsada por industrias maquiladoras y empresas del Mercosur que buscan instalarse en Paraguay”, explicó Cáceres. Según estimaciones del sector, los alquileres industriales en Villeta parten desde los 2 dólares por metro cuadrado y pueden alcanzar hasta 5 dólares, dependiendo del tipo de industria y las necesidades logísticas.

En cuanto a las condiciones contractuales, Cáceres señaló que los alquileres suelen establecerse a mediano y largo plazo, entre tres y diez años. “Los contratos se diseñan con seguros específicos según el tipo de producto que maneje cada empresa, especialmente si implica materiales inflamables o de riesgo. Además, las garantías pueden ser a través de aseguradoras, garantías particulares o cartas de crédito”, detalló.

El presidente de Remax remarcó que la estabilidad macroeconómica del país y la reciente baja del dólar obligan a los actores del rubro a ser cautelosos en la redacción de contratos. “Es fundamental contar con asesoría inmobiliaria especializada. Analizamos si los productos del cliente están cotizados en dólares o en guaraníes, y en base a eso diseñamos los contratos más convenientes para ambas partes. La mayoría de las operaciones industriales se realizan en dólares”, indicó.

Cáceres también valoró los esfuerzos de la ciudad por mejorar su infraestructura urbana. “Estuve en Villeta hace unas semanas y me sorprendió la transformación. La municipalidad inauguró una costanera con áreas de recreación, seguridad y espacios culturales. Se nota el compromiso de la ciudadanía por embellecer la ciudad y atraer más visitantes”, comentó.

Finalmente, el titular de Remax resaltó que el potencial industrial de Villeta aún tiene mucho margen para crecer. “La combinación de su ubicación estratégica, la infraestructura portuaria, la energía disponible y el interés de los inversores hacen que Villeta sea, hoy por hoy, una de las zonas más prometedoras del país para el desarrollo industrial”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.