Airbus prepara el primer avión comercial de cero emisiones y climáticamente neutro

(Por Gustavo Galeano) Airbus ha revelado tres conceptos para el primer avión comercial de cero emisiones del mundo que podría entrar en servicio en 2035. Cada uno de estos conceptos representa un enfoque diferente para lograr un vuelo sin contaminación, explorando varias vías tecnológicas y configuraciones aerodinámicas para respaldar la ambición de la compañía de liderar el camino en la descarbonización de la industria de la aviación.

Todos estos conceptos se basan en el hidrógeno como fuente de energía primaria, una opción que Airbus cree que tiene una promesa excepcional como combustible de aviación limpio y es probable que sea una solución para que la industria aeroespacial y muchas otras cumplan sus objetivos climáticamente neutrales.

“Este es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto y tenemos la intención de desempeñar un papel de liderazgo en la transición más importante que esta industria haya visto jamás. Los conceptos que presentamos hoy ofrecen al mundo un vistazo de nuestra ambición de impulsar una visión audaz para el futuro de los vuelos sin emisiones”, dijo Guillaume Faury, CEO de Airbus. “Creo firmemente que el uso de hidrógeno, tanto en combustibles sintéticos como como fuente de energía primaria para aviones comerciales, tiene el potencial de reducir significativamente el impacto climático de la aviación”.

Los tres conceptos, todos con nombre en código “ZEROe”, para un primer avión comercial de cero emisiones y neutro para el clima incluyen:

Un diseño de turbofán (120-200 pasajeros) con un alcance de más de 2.000 millas náuticas, capaz de operar transcontinentalmente y propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona con hidrógeno, en lugar de combustible de avión, mediante combustión. El hidrógeno líquido se almacenará y distribuirá a través de tanques ubicados detrás del mamparo de presión trasero.

Un diseño de turbohélice (hasta 100 pasajeros) que utiliza un motor turbohélice en lugar de un turbofan y también propulsado por combustión de hidrógeno en motores de turbina de gas modificados, que serían capaces de viajar más de 1.000 millas náuticas, por lo que es una opción perfecta para viajes cortos.

Un concepto de diseño de “cuerpo de ala combinada” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave con un alcance similar al del concepto turbofan. El fuselaje excepcionalmente ancho abre múltiples opciones para el almacenamiento y distribución de hidrógeno, y para el diseño de la cabina.

“Estos conceptos nos ayudarán a explorar y madurar el diseño y la disposición del primer avión comercial de cero emisiones y climáticamente neutro del mundo, que pretendemos poner en servicio para 2035”, dijo Guillaume Faury. “La transición al hidrógeno, como la principal fuente de energía para estos aviones conceptuales, requerirá una acción decisiva de todo el ecosistema de la aviación. Junto con el apoyo de los gobiernos y los socios industriales, podemos estar a la altura de este desafío para ampliar la energía renovable y el hidrógeno para el futuro sostenible de la industria de la aviación”.

Para abordar estos desafíos, los aeropuertos requerirán una importante infraestructura de transporte y reabastecimiento de hidrógeno para satisfacer las necesidades de las operaciones diarias. El apoyo de los gobiernos será clave para cumplir estos ambiciosos objetivos con una mayor financiación para investigación y tecnología, digitalización y mecanismos que fomenten el uso de combustibles sostenibles y la renovación de las flotas de aviones para permitir que las aerolíneas retiren antes las aeronaves más antiguas y menos respetuosas con el medio ambiente.

Fuente: aeronauticapy.com

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.