¿Cómo sería volar en vuelos comerciales y privados según el protocolo sanitario?

(Por Gustavo Galeano) La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), presentó al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el protocolo sanitario que se aplicará a los vuelos regulares y privados de pasajeros que arriben al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi que sirve a Gran Asunción, Paraguay.

Según se extrae del documento, cada pasajero deberá solicitar autorización para realizar el vuelo con 72 horas de anticipación al Centro de Coordinación Institucional (CCI), vía email o en forma personal en mesa de entrada. La estancia en Paraguay no podrá superar los siete días, caso contrario deberá contar con el visto del CCI.

Además de lo anterior, para el ingreso al país, los viajeros tendrán que acreditar un resultado negativo de COVID-19 con antigüedad de no más de tres días hecho en un laboratorio habilitado en origen o ciudad de tránsito. Asimismo, se llenará una ficha durante el vuelo, que considera datos personales y de interés para la salud pública, que serán usados para una evaluación de riesgo como síntomas de los últimos 10 días.

En el caso puntual de las tripulaciones aéreas, si alguno de ellos presentara cuadros de fiebre, dificultad para respirar o similares, deberá permanecer en su lugar de pernocte, informar al empleador y no acudir a su puesto de trabajo hasta tanto el MSPBS lo autorice. En tanto, el transporte que trasladará a las tripulaciones desde el aeropuerto al sitio de hospedaje, se desinfectará previamente y su conductor cumplirá con todas las medidas para mitigar y evitar el contagio.

No existe de momento una fecha confirmada para el reinicio de los vuelos comerciales regulares de y hacia Asunción, aunque se estima que ello podría darse desde setiembre, inicialmente para las “operaciones burbujas”, que incluirá la conexión desde Montevideo, Uruguay (con Paranair y Amaszonas Uruguay), para pasajeros corporativos, no así para turismo. Para una segunda etapa, se habilitarían los vuelos desde Madrid, España (con Air Europa), Buenos Aires (Aerolíneas Argentinas, Paranair y Flybondi) y Córdoba (con Air Europa), en Argentina.

Fuente: aeronauticapy.com

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.