Cummins desarrolla un motor que funcionará con cualquier combustible

Todo apunta a que el futuro es la electrificación de la movilidad; sin embargo, hay opciones que aumentan la esperanza de vida de los motores de combustión interna. Una de ellas es la que propone Cummins a partir de un motor que es capaz de funcionar con cualquier tipo de combustible.
 

Según lo que explicó esta empresa proveedora de soluciones de energía global, este es uno de los tres puntos trazados en su hoja de ruta tendiente a reducir las emisiones de los transportes comerciales para llegar a cero. Los otros proyectos se basan en tecnologías de cero emisiones, como baterías eléctricas y celdas de combustible eléctricas, y los combustibles de bajo a cero carbono.

¿Cómo es posible un motor que soporte cualquier tipo de combustible? El fabricante explicó que las diferentes versiones se derivan de un motor básico común, por lo que por debajo de la junta tendrá componentes similares y por encima de ella estará equipado con componentes para los diferentes tipos de combustible.

A pesar de soportar cualquier tipo de combustible, cada versión del motor funcionará con uno solo diferente, que puede ser diésel, propano, gas natural o hidrógeno. Este enfoque tecnológico, el primero en su tipo, se aplicará en las plataformas de productos serie X, L y B de Cummins. Se espera que esto colabore para ir afirmando pasos hacia la transición a cero.

Estas plataformas independientes del combustible son ideales para casos de uso donde las soluciones eléctricas de baterías eléctricas y pilas de combustible aún no son viables en lo financiero ni en lo operativo.

Cummins hizo énfasis en que el cambio climático es la crisis existencial de nuestro tiempo, y un número cada vez mayor de gobiernos y compañías de todo el mundo se comprometieron a ser carbono cero o negativo, y esta es una de las soluciones más factibles para las próximas dos décadas. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.