Equipo consultor pone en marcha plan maestro para transición a movilidad eléctrica en Paraguay

La transición a la movilidad eléctrica ya no es solo una necesidad sino que se volvió inevitable. Y en el afán de su introducción en el país, el equipo consultor integrado por una asociación mexicana-paraguaya-española de las instituciones E-mobilitas, Fundación Yvy Porã y el Instituto de Movilidad, realizó su primera misión en Paraguay.

La finalidad fue mantener reuniones, entrevistas y visitas en campo con representantes públicos y privados, para realizar un diagnóstico del ecosistema del transporte, energía y medioambiente del país, al tiempo de presentar los ejes y las fases de trabajo considerados para la elaboración de este plan.
 
Los ministerios del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) son los responsables de estas tareas enmarcadas en el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica para el Transporte Público Urbano y Logístico del Paraguay.
 
La movilidad eléctrica es uno de los puntos estratégicos para lograr un transporte limpio y sustentable, y entre las acciones de este equipo consultor se encuentran las capacitaciones que serán las herramientas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, según el Instituto de Movilidad.
 
Por su parte, Gustavo Jiménez, jefe del equipo de consultores y perteneciente a E-mobilitas, explicó que el plan identificará la etapa del proceso de introducción de movilidad eléctrica en el que se encuentra el país, a través de un diagnóstico sobre el que proyectará una visión a corto, mediano y largo plazo para avanzar hacia este tipo transporte limpio y sustentable.
 
Paraguay tiene, gracias a la hidroeléctrica Itaipú, una de las más grandes del mundo, disponibilidad de energía limpia y renovable, y esa es una gran ventaja para la eficacia de la electromovilidad, según las consideraciones del profesional mexicano. Sin embargo, entre los desafíos está la necesidad de compaginar los esfuerzos que llevan adelante las diferentes instituciones nacionales e internacionales para fomentar la movilidad eléctrica en Paraguay.
 
Los trabajos involucran además al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); al Ministerio de Hacienda; a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras.
 


 El transporte, entre los más contaminantes del país
 
Gabriela Romero, asistente técnico del Departamento de Mitigación de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Mades, señaló que la movilidad eléctrica es uno de los proyectos que se pretende implementar para cumplir con los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París, de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero al 2030.
 
Agregó que “dentro del sector energía, el 90% de la emisión es responsabilidad del transporte debido al uso de combustibles fósiles”. La próxima acción de este equipo será la realización de un taller para la definición de la misión y visión estratégica del plan maestro, con actores públicos y privados, apuntando al diseño de una herramienta de políticas públicas aplicable a la realidad del país.
 
La consultoría se concreta en el marco del programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea, e incluye además el diseño de un curso de capacitación técnica a ser implementado por el Instituto de Movilidad de España y la Universidad Católica de Paraguay (UCA), y la elaboración de un Esquema MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) para el transporte público y logístico en Paraguay.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.