Equipo consultor pone en marcha plan maestro para transición a movilidad eléctrica en Paraguay

La transición a la movilidad eléctrica ya no es solo una necesidad sino que se volvió inevitable. Y en el afán de su introducción en el país, el equipo consultor integrado por una asociación mexicana-paraguaya-española de las instituciones E-mobilitas, Fundación Yvy Porã y el Instituto de Movilidad, realizó su primera misión en Paraguay.

La finalidad fue mantener reuniones, entrevistas y visitas en campo con representantes públicos y privados, para realizar un diagnóstico del ecosistema del transporte, energía y medioambiente del país, al tiempo de presentar los ejes y las fases de trabajo considerados para la elaboración de este plan.
 
Los ministerios del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) son los responsables de estas tareas enmarcadas en el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica para el Transporte Público Urbano y Logístico del Paraguay.
 
La movilidad eléctrica es uno de los puntos estratégicos para lograr un transporte limpio y sustentable, y entre las acciones de este equipo consultor se encuentran las capacitaciones que serán las herramientas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, según el Instituto de Movilidad.
 
Por su parte, Gustavo Jiménez, jefe del equipo de consultores y perteneciente a E-mobilitas, explicó que el plan identificará la etapa del proceso de introducción de movilidad eléctrica en el que se encuentra el país, a través de un diagnóstico sobre el que proyectará una visión a corto, mediano y largo plazo para avanzar hacia este tipo transporte limpio y sustentable.
 
Paraguay tiene, gracias a la hidroeléctrica Itaipú, una de las más grandes del mundo, disponibilidad de energía limpia y renovable, y esa es una gran ventaja para la eficacia de la electromovilidad, según las consideraciones del profesional mexicano. Sin embargo, entre los desafíos está la necesidad de compaginar los esfuerzos que llevan adelante las diferentes instituciones nacionales e internacionales para fomentar la movilidad eléctrica en Paraguay.
 
Los trabajos involucran además al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); al Ministerio de Hacienda; a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras.
 


 El transporte, entre los más contaminantes del país
 
Gabriela Romero, asistente técnico del Departamento de Mitigación de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Mades, señaló que la movilidad eléctrica es uno de los proyectos que se pretende implementar para cumplir con los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París, de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero al 2030.
 
Agregó que “dentro del sector energía, el 90% de la emisión es responsabilidad del transporte debido al uso de combustibles fósiles”. La próxima acción de este equipo será la realización de un taller para la definición de la misión y visión estratégica del plan maestro, con actores públicos y privados, apuntando al diseño de una herramienta de políticas públicas aplicable a la realidad del país.
 
La consultoría se concreta en el marco del programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea, e incluye además el diseño de un curso de capacitación técnica a ser implementado por el Instituto de Movilidad de España y la Universidad Católica de Paraguay (UCA), y la elaboración de un Esquema MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) para el transporte público y logístico en Paraguay.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.