Grupo Volkswagen quiere llevar la delantera en movilidad eléctrica e invierte US$ 200 millones

Como lo dijimos en ediciones anteriores, la movilidad eléctrica ya es una realidad en otras regiones del mundo y ahora la competencia en la industria automotriz reside en quien produce el automóvil más eficiente. En este contexto, Grupo Volkswagen es una de las compañías que quiere llevar la delantera y recientemente anunció la inversión de US$ 200 millones en la empresa QuantumScape, con el objetivo de acelerar el proceso de producción de baterías de estado sólido.

Según lo explican en su comunicado, Grupo Volkswagen y QuantumScape, especialista en baterías de Estados Unidos, se asociaron en 2018 y desde entonces la compañía alemana invierte grandes sumas de dinero en el fabricante para permitir la producción a nivel industrial de baterías de estado sólido. De este modo, la corporación decidió aumentar su participación en la empresa y realizó una inversión adicional de US$ 200 millones.

El objetivo es impulsar el desarrollo conjunto de la tecnología de la mencionada herramienta, ya que en el futuro -como lo expresa el Grupo- se espera que las baterías de estado sólido aumenten significativamente el alcance de los vehículos eléctricos, y acorten aún más los tiempos de carga.

Volkswagen está llevando la movilidad eléctrica a la corriente principal. Una posición sólida en el campo de las baterías es un factor decisivo en este sentido”, dijo Frank Blome, director del negocio de baterías de Grupo Volkswagen, y agregó: “Estamos asegurando nuestra base de suministro global con productores eficientes, aumentando gradualmente las capacidades de fabricación e impulsando el desarrollo de tecnología de batería de estado sólido de vanguardia. Nuestro enfoque en este contexto es en asociaciones estratégicas a largo plazo”.

De acuerdo a Motorpasión, las baterías de estado sólido son una evolución de las de iones de litio (utilizadas actualmente en los vehículos eléctricos), y se diferencian en el electrolito, que en el caso de las primeras están hechas de un material sólido y no líquido. Cabe resaltar que una batería de iones litio se compone de dos electrodos de metal, cátodo y ánodo, que van inmersos en un líquido conductor o electrolito. Su relevancia radica en que aumentará aún más la eficiencia de los coches a base de energía eléctrica, proporcionándoles más autonomía y menos tiempo de carga, características más importantes del segmento.

Conforme al comunicado de la compañía, Grupo Volkswagen colabora con QuantumScape desde 2012, y es el mayor accionista automotriz con su inversión previa de más de US$ 100 millones. Señala además que el cierre de la nueva inversión adicional de US$ 200 millones y el aumento asociado de la participación de Volkswagen en la empresa aún está sujeto a varias condiciones.

Como lo explicamos anteriormente, ambos socios formaron una empresa en 2018, y planean establecer una planta piloto para su producción. Se prevé que los planes se concreten en el transcurso de este año.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.