Mercado automotor de Latinoamérica registra un 2020 marcado por el descenso pero algunas firmas escalaron

El 2020 dejó una marca profunda en la industria automotriz y en lo que respecta a los mercado latinos Focus2move registra retrocesos de inclusive 10 años. En noviembre, la venta total de vehículos alcanzó las 3.84 millones de unidades, 27% menos que el año pasado. No obstante, marcas como Fiat se vieron beneficiadas en varios mercados. 
 

Según Focus2move, luego de reportar un desempeño positivo en 2018 con más de seis millones de ventas, el mercado latinoamericano cayó 2,6% en 2019 con cerca de 5.9 millones de unidades vendidas. Tras esta caída, con la llegada del coronavirus a la región  la situación empeoró y durante el primer trimestre se reportaron ventas de 1.26 millones de vehículos, un 7,2% menos que en la misma temporada del  año anterior. 

De esta manera, el primer semestre arrojó resultados de 1.83 millones de ventas (-33,7%) y en el tercer trimestre -demostrando una leve recuperación- se comercializaron 1.13 millones de unidades (-23,8%). Hacia el final del año, la cifra alcanzó aproximadamente las 3.84 millones de unidades (-27,1%), dejando a la vista un mercado golpeado y sin signos prometedores de recuperación.

En Brasil, el mercado de automóviles cayó un 26,2%, teniendo en cuenta que el país era -y continúa siendo- el tercero en el mundo por número de infecciones de COVID-19. Las ventas de todo el año fueron de 1.95 millones. Fiat, la marca de origen italiana y que cuenta con una planta en la nación fue uno de los beneficiados al ganar un 2,7% de participación en el mercado.

Por su parte, el mercado automotor argentino tuvo una caída del 22,7% debido a la pandemia y los bloqueos que afectaron la comercialización de vehículos. Las ventas del año completo fueron de 338,945. Mientras tanto -y también en este territorio- Fiat ganó más del 3% de participación y entra al podio de los mejores posicionados.

En lo que respecta a Chile, la venta de coches sufrió una inclinación negativa del 30% también debido a la pandemia y los bloqueos consecuentes. En todo el 2020 se comercializaron 258.835 vehículos en el país trasandino. Morris Garage escaló ocho  puestos y fue la única marca en la clasificación que reportó crecimiento (+28,7%).

Un poco más lejos, en América del Norte, México expuso una caída del 28% como efecto de la pandemia y las restricciones que afectaron significativamente las ventas. En total, la comercialización del 2020 alcanzó las 949.121 unidades, el nivel más bajo desde 2011. La firma estadounidense Ford tuvo el peor desempeño de la clasificación al perder un 35,4% de participación.

En Uruguay el declive se redujo en agosto de 2020 con una caída del 6% a 2.932 ventas. En total, en el país se comercializaron 17.799 coches, 24,2% menos. El nuevo líder Volkswagen cayó 14,2%, muy por encima de la media del mercado, superando a Suzuki por menos de 200 ventas. Fiat demostró el mejor rendimiento entre los 10 primeros (+45,8%) y se mantiene en cuarta posición.

Finalmente, en nuestro país el mercado se desplomó durante el segundo trimestre, perdiendo un 87,1% de ventas. En junio fueron vendidas 996 unidades (-62,9%), liderando las ventas del primer semestre con 9,603 coches, una disminución del 34,8% en comparación con el 2019. En cuanto a marcas, el líder Kia perdió un 38,6% de participación, pero Suzuki reportó el peor desempeño en la clasificación con una pérdida del 84,7%.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.