Tres automotrices que están con cierre de fábricas, despidos y menos ingresos

El COVID-19 está dejando marcas en todos los sectores de la economía mundial y la industria automotriz va mostrando de a poco el duro golpe que sufrió en estos últimos meses. Cierre de fábricas, despidos de miles de empleados y caídas enormes en ingresos, fueron las noticias anunciadas la semana anterior por estas tres grandes compañías.

Sin dudas uno de los comunicados que más impacto causó fue el del fabricante francés Renault que anunció un nuevo proyecto para reducir los costos fijos en más de € 2.000 millones en tres años, decisión que llega luego de las cifras negativas con que cerraron el 2019 y que posteriormente fue fomentada por la actual pandemia que arrasó con casi todos los sectores económicos del mundo. “El borrador del plan fortalecerá la capacidad de recuperación de la compañía al enfocarse en la generación de flujo de efectivo, mientras mantiene al cliente en el centro de sus prioridades. Se basa en un enfoque más eficiente de las actividades operativas y la gestión rigurosa de los recursos”, reza la publicación de la empresa.

El plan de Grupo Renault implica el recorte de casi 4.600 empleos en Francia y más de 10.000 en el resto del mundo, así como la reducción de su capacidad de producción, de 4 millones de vehículos producidos en 2019, a 3.3 millones para el 2024. También habla sobre la suspensión de los proyectos de aumento de capacidad planificados en Marruecos y Rumania, y de su exposición en Rusia, entre otras determinaciones. Para esta transformación la empresa invertirá € 1.200 millones.

“Las dificultades encontradas por el Grupo, la gran crisis que enfrenta la industria automotriz y la urgencia de la transición ecológica son imperativos que impulsan a la compañía a acelerar su transformación”, explica el comunicado, agrega además que sus fábricas en Francia se enfocarán en la producción de vehículos eléctricos, comerciales ligeros, economía circular e innovación de alto valor agregado.

Otra noticia similar recibimos de la japonesa Nissan, aliada de Renault, que presentó un plan de cuatro años para lograr un crecimiento sostenible, estabilidad financiera y rentabilidad para fines del año fiscal 2023, según lo declara la propia empresa. Este proyecto prevé recortar el gasto en unos € 2.000 millones, y conlleva cerrar plantas de producción en Tailandia y España, específicamente en Barcelona, donde cerrarán dos fábricas, que dejaría sin empleo a 3.000 personas y afectaría indirectamente a otras 20.000.

Finalmente, la británica de autos deportivos McLaren es otra gran afectada que de acuerdo a sus resultados del primer trimestre del año sufrió una pérdida de ingresos de más de € 190 millones en comparación al mismo periodo del año pasado, y durante los primeros tres meses del 2020 tuvo una caída de € 194 millones en relación al 2019. Estos números negativos llevan a la empresa a despedir al 25% de sus colaboradores, 1.200 de los 4.000 puestos de trabajo que tiene en la ciudad de Woking, Inglaterra, conforme al portal Soy Motor. Los ingresos generales de la compañía bajaron este 2020 de € 316 millones a € 121 millones.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.