Vuelo sostenible de Etihad Airways reduce emisiones de carbono en 72%

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) El pasado 23 de octubre, Etihad Airways operó el vuelo más sostenible de su historia, aprovechando los aprendizajes y las eficiencias desarrolladas durante los dos últimos años de su programa integral de sostenibilidad para reducir las emisiones de carbono (CO2) en un 72% en términos absolutos en comparación con el vuelo equivalente operado en 2019.


 

El vuelo de Londres Heathrow a Abu Dhabi es parte del Programa Etihad Greenliner, una asociación de dos años entre Etihad y Boeing que utiliza la flota 787 de Etihad como banco de pruebas para mejoras de sostenibilidad en asociación con organizaciones de toda la industria. Se requirió una gran colaboración en todo el ecosistema de aviación para ofrecer un producto sostenible en vuelo, coordinación con la gestión del espacio aéreo para una ruta de vuelo optimizada, herramientas de cabina de vuelo de nueva tecnología, combustible de aviación sostenible (SAF), reducción de estelas y procesos de manejo de aeropuerto.

Por primera vez en la industria, el EY20 fue el primer vuelo comercial en explorar la evitación de estelas de condensación. Trabajando con SATAVIA, con sede en Reino Unido, el equipo identificó áreas potenciales de regiones súper saturadas de hielo en la atmósfera donde es probable que se formen estelas de condensación dañinas, y la ruta de vuelo se ajustó para evitar estas áreas. Sobre la base del plan de vuelo original y ajustado, la estrategia evitó la producción de aproximadamente 64 toneladas de CO2e, con una penalización de combustible de solo 100 kg, o 0,48 toneladas de CO2.

«Estos son ahorros notables», dijo Mohammad Al Bulooki, director de operaciones de Etihad Aviation Group. “Cuando Etihad se comprometió a lograr el cero neto, se reconoció que solo era posible si la aerolínea trabajaba de manera colaborativa y positiva con sus socios de la industria. Eso es exactamente lo que Etihad ha hecho con el Vuelo Sostenible. De igual importancia, Etihad, Boeing y sus socios (aeropuertos, ANSP y proveedores) utilizaron el vuelo para saber dónde se podrían realizar más mejoras».

Hablando después del vuelo, Tony Douglas, director ejecutivo del grupo, Etihad Aviation Group, agregó: “Quiero rendir un homenaje especial a nuestros socios; Boeing, NATS, Eurocontrol, GE Aviation, Vitol, SATAVIA, deSter, Sola Holanda, ButterflyCup, Agthia, Jubail Island Mangroves y DNata Catering. Esto solo es posible cuando todos trabajamos juntos y todos nos comprometemos a hacer todos los ahorros que podamos. Cada uno de estos socios desempeñó su propio papel importante en el paso que dimos hoy».

Las contribuciones cubrieron tres fases, planificación, en vuelo y post-vuelo. Esto incluyó la preparación de la aeronave, los motores y los sistemas de planificación de rutas para optimizar las vías y trayectorias de vuelo de despegue, en ruta y aterrizaje, minimizando la formación de estelas de condensación, trabajando con nuestros clientes para reducir su equipaje y recompensando a aquellos que viajaron con poco peso.

Etihad proporcionó un catering que se obtuvo de forma adecuada y se sirvió en vajilla sostenible y con cubertería liviana. La vajilla en sí forma parte de un proceso de reciclaje circular en el que se devuelven al fabricante al final de su vida útil y se muelen hasta su materia prima y se rehacen. Los clientes también recibieron botellas de agua ecológicas a base de plantas y bolsas de mano de edición limitada de materiales reciclados de aviones. Se eliminó el 80% de todos los plásticos de un solo uso.

Una vez que el avión llegó a Abu Dhabi, fue atendido por la nueva flota de vehículos eléctricos de Etihad para la logística terrestre, como la descarga de equipaje. Cuando no se pudieron usar vehículos eléctricos, Etihad compró biodiésel para alimentar equipos, como los de su servicio de autobuses de pasajeros entre Abu Dhabi y Dubai, lo que significa que todos los pasajeros, incluidos los que transitan a Dubai, eran completamente neutrales en carbono durante la totalidad de su viaje.

Los datos recopilados de los sensores de la aeronave se agregaron a la creciente base de datos de Etihad sobre rendimiento de vuelo y se analizaron utilizando herramientas del socio de Greenliner, GE Digital, para mejorar la comprensión del rendimiento de vuelo y permitir el reconocimiento rápido de actividades insostenibles.

“Una parte fundamental del programa Greenliner es explorar el arte de lo posible. Es bien sabido que los SAF son una alternativa creíble a los combustibles fósiles actuales, sin embargo, actualmente son muy costosos y difíciles de obtener y cargar en la aeronave. El EY20 fue un ejemplo dramático de esas limitaciones en las que Etihad no pudo cargar directamente la mezcla de SAF del 38% en la aeronave debido a las limitaciones de infraestructura inherentes en el aeropuerto de Heathrow. En cambio, el SAF comprado por Etihad se cargó en el sistema de hidrante de combustible, que sirve a todos los usuarios del aeropuerto. Si bien el EY20 en sí mismo no se dio cuenta de todo el potencial del SAF, el beneficio potencial en las reducciones de CO2 es real. La industria y los gobiernos deben trabajar juntos para abordar estos problemas mediante la financiación de la investigación y el desarrollo de SAF y otras partes de la planificación y operación de vuelos. Etihad espera trabajar en estos temas”, dijo Al Bulooki.

Douglas complementó: “La reducción total de emisiones que logramos en este vuelo fue a través de los pasos operativos y eficiencias empleadas y no se basaron en compensaciones. No obstante, las compensaciones, si se hacen con rigor, también juegan un papel en nuestro futuro sostenible. Los EAU tienen una gran cantidad de manglares que presentan soluciones basadas en la naturaleza. Además de su capacidad para reducir la contaminación del agua y la atmósfera, si se mantienen adecuadamente, los bosques de manglares tienen el potencial de evitar la liberación de CO2 a la atmósfera. Es por eso que a cada pasajero a bordo de este vuelo de Etihad se le adoptará un árbol en las plantaciones de manglares de la isla Jubail de Abu Dhabi. La adopción implica el mantenimiento y reforestación de bosques existentes con potencial de almacenamiento de carbono. Esta es una iniciativa importante para ecologizar a los Emiratos Árabes Unidos”.

“El EY20 Sustainable Flight reunió una larga lista de pequeños cambios que se habían desarrollado durante los últimos dos años bajo el Programa Greenliner, que fue diseñado para identificar oportunidades que están disponibles hoy para reducir emisiones, en lugar de esperar tecnologías futuras. Nuestro mayor aprendizaje de los últimos dos años ha sido que, incluso cuando las soluciones están disponibles, no se implementan fácilmente de forma regular debido a las limitaciones en todo el ecosistema de la aviación. Lo que se demostró en el EY20 fue el arte de lo posible; el siguiente paso es trabajar en cómo se pueden implementar de manera sostenible”, añadió Al Bulooki

Ese es el desafío al que se enfrenta Etihad y el desafío que Etihad acepta en colaboración con nuestros socios. Etihad está decidido a operar con la sostenibilidad como un principio fundamental junto con la seguridad y la protección, y espera que muchos más de estos pequeños pasos marquen una gran diferencia.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.