Nicolas Chereau: “En OOH y DOOH se generan experiencias multisensoriales: hasta un cartel estático puede invitar a interactuar”

(Por BR)  La publicidad exterior dejó de ser hace tiempo un simple cartel en la vía pública. Hoy se presenta como un medio en plena transformación, capaz de dialogar con el entorno urbano y generar experiencias que conectan con las audiencias de formas cada vez más innovadoras.

Nicolás Chereau, gerente general de Prourbe Medios, aseguró que cuando se piensa en publicidad exterior, la primera imagen que suele venir a la mente es la de un cartel fijo, estático, que acompaña el recorrido diario de miles de personas. Sin embargo, “hoy tanto en OOH como en DOOH se generan experiencias multisensoriales. Incluso un cartel estático puede producir interacción con la audiencia: desde despertar la curiosidad para buscar información en redes hasta incorporar sampling, espejos, regalos, realidad aumentada o activaciones de marca. Aunque siga siendo estático, cumple una función multisensorial”.

El Digital Out Of Home (DOOH), por su parte, amplifica estas posibilidades con movimiento, efectos y formatos inmersivos. Sin embargo, Chereau subrayó que no todo son ventajas: “La desventaja del digital es que muchas veces se comparte entre varias marcas y no siempre permite una activación exclusiva. En cambio, el estático puede ofrecer experiencias físicas y tangibles con mayor libertad”.

En cuanto al papel que juega el Out of Home (OOH) como complemento de campañas digitales Nicolás mencionó, “si bien es cierto el mix fue cambiando por costumbres, por diversificación, por fragmentación de audiencia por múltiples motivos fue evolucionando y cambiando la participación de los medios, todos siguen jugando un papel importante en una estrategia 360, o sea vía pública se complementa perfectamente con digital, de hecho es la forma en que el digital aterriza el mundo real, muchas veces se escapa de ese mundo 100% digital y pisa tierra a través de la vía pública que tiene una alta percepción de ser algo real, está ahí, es parte de mi paisaje existe, qué es lo que a veces le falta el digital”

Esta condición lo convierte en un espacio ineludible para las marcas que desean conectar con consumidores en entornos reales, donde la publicidad se integra de forma orgánica con la experiencia urbana.

La comparación entre OOH y DOOH abre un debate interesante. Mientras el digital ofrece espectacularidad visual, el tradicional mantiene la fuerza de la interacción física. “En lo digital uno puede ingresar a través de una imagen 3D, de un QR o de un enlace a una red social. En el cartel tradicional, en cambio, se puede vivir una experiencia más cercana a una activación BTL. Muchas veces se combinan ambos mundos, como en carteles híbridos que integran lo estático con lo digital”, explicó Chereau.

La diferencia también radica en los tiempos de exposición: mientras un cartel tradicional está visible las 24 horas, un espacio digital suele ser compartido entre varias marcas, reduciendo su tiempo efectivo en pantalla.

Por otro lado, desde la empresa mencionaron que uno de los hitos del sector este año fue la llegada a Asunción del Foro ALOOH LATAM 2025, un evento que reunió a los principales referentes de la publicidad exterior en la región. Prourbe Medios fue sponsor y anfitrión de la cita. “El foro mezcló buenas prácticas, tecnología, tendencias y problemas comunes que se discuten en una mesa de diálogo entre colegas. Aunque competimos en la calle por presupuestos de marcas, en este espacio nos sentamos como gremio para hacer crecer a la industria”, destacó Chereau.

La participación activa en este tipo de espacios responde a un objetivo: mantener el liderazgo de Prourbe en la industria paraguaya. “Aprender de colegas, incorporar nuevas tecnologías y transferir ese conocimiento al cliente final nos permite mantenernos competitivos. No es suerte: es predisposición al cambio y a la innovación”, dijo.

Este enfoque ya les valió reconocimientos, como el premio de la Cámara de Anunciantes del Paraguay durante tres años consecutivos y la reciente distinción B2B que los posiciona como proveedor de referencia para empresas.

En cuanto a los planes inmediatos, Prourbe Medios encara dos proyectos de gran impacto. El primero es la inauguración de una pantalla de última tecnología en la intersección de España y San Martín, conocida como el “Times Square paraguayo”, que promete convertirse en un ícono publicitario de Asunción.

El segundo es la culminación de un ambicioso programa de instalación de 512 paradas de buses de primer nivel en la ciudad, equipadas con tecnología de punta. “Con este proyecto apostamos fuerte al mobiliario urbano. Además de brindar espacios dignos para los transeúntes, permite a los anunciantes generar impacto y, al mismo tiempo, contribuye al beneficio de la ciudadanía. Es un ganar-ganar”, adelantó.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.