Cambio climático: “El país implementó planes de restauración forestal, eficiencia hídrica y energías renovables”

(Por BR) En 2014, Paraguay inició un camino transformador en materia de cambio climático. Según Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el país experimentó un cambio positivo en la manera en que se aborda la acción climática, desde la conciencia ciudadana hasta la implementación de políticas públicas en distintos sectores.

“Hoy vemos conciencia en la juventud, en las organizaciones no gubernamentales, en el sector privado y en el sector público. Nuestro sector público interviene en la acción climática y, además, ya cuenta con dependencias específicas dedicadas a este tema, como el Viceministerio de Ganadería y el Viceministerio de Agricultura, que incorporaron el vocabulario de riesgo climático”, explicó Estigarribia.

Anteriormente, la problemática del cambio climático en Paraguay se limitaba a la elaboración de reportes para organismos internacionales. “En 2014, cuando empezamos a hacer estos reportes, el cambio climático era un nicho que solo se activaba cuando se debía enviar información a las Naciones Unidas. Hoy, sin embargo, es un sector que comienza a actuar con impacto real”, señaló la directora.

El Día del Clima es un momento de reflexión sobre los efectos del cambio climático en el mundo y en Paraguay. Según la Organización Meteorológica Mundial, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, la temperatura media global aumentó por encima de 1,5 grados respecto a la era preindustrial, convirtiendo a 2024 en el año más cálido de los últimos 175 años.

El cambio climático impacta en la economía, la biodiversidad y el entorno de Paraguay. No se trata de variaciones estacionales, sino de un fenómeno de largo plazo que afecta recursos clave como el agua, la agricultura y la salud. “Si no nos basamos en la ciencia, ingresamos al mundo de las pérdidas y daños”, enfatizó Estigarribia.

En Paraguay las emisiones de CO2 fueron de 8,254 megatoneladas en 2023, con lo que el país se ubica en el número 68 del ranking de países por emisiones de CO2.

“Incluso si Paraguay dejara de emitir gases de efecto invernadero, el problema seguiría existiendo porque es una problemática global”, destacó Estigarribia. El 86% de las emisiones provienen de la quema de combustibles fósiles, y solo 10 países generan el 70% de los gases de efecto invernadero, entre ellos China y Estados Unidos.

A pesar de su baja participación en las emisiones globales, Paraguay es vulnerable a los efectos del cambio climático. “Trabajamos en mitigación y adaptación, pero la adaptación es nuestra principal estrategia”, señaló Estigarribia. El país implementó planes de restauración forestal, eficiencia hídrica y energías renovables. "El 100% de nuestra energía eléctrica proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas".

Este año es clave para la acción climática en Paraguay, ya que el país debe actualizar sus planes climáticos y presentarlos en la COP30, que se celebrará en el Amazonas, en Belém do Pará, Brasil. “Es un año trascendental para América Latina y el Caribe. Paraguay negocia dentro del grupo sur y reafirmamos nuestro compromiso con la equidad, la ciencia y la seguridad”, resaltó Estigarribia.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.