Campaña “Noviazgo sin violencia: Bloqueá la violencia”

La violencia hacia la mujer se ha convertido en uno de los problemas sociales más dramáticos que enfrentamos en la sociedad paraguaya. Por su magnitud, es considerado ya como un tema de salud pública.

La adolescencia es una de las etapas más vulnerables a la violencia, especialmente en el noviazgo, donde pueden aparecer las primeras manifestaciones de maltrato y violencia en la pareja. Para concienciar sobre este tema, varias instituciones presentaron esta campaña en el Colegio Elizardo Aquino de Luque, ante la presencia de quinientos jóvenes y autoridades nacionales.

La campaña es liderada por el Ministerio de la Mujer, con la participación del Ministerio de Educación y Ciencias, de la Itaipú Binacional, con el apoyo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, señaló que para la institución a su cargo es de fundamental relevancia el combate al flagelo de la violencia, y que para llevar a cabo la campaña se tuvo en cuenta a las y los adolescentes y jóvenes, ya que serán los padres del mañana, “apostamos que con ustedes se podrá disminuir, y por qué no, soñar con erradicar la violencia en el país”, indicó.

El Ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera, afirmó que el temor nunca debe ser el punto de partida para conseguir lo que uno quiere de la pareja. “Las cosas se consiguen por amor, y el amor bien entendido implica la alegría de los dos, no uno que someta al otro, ya que no solo se hace daño el que realiza la violencia, sino el que la da”, sentenció.

Por su parte, Rocío Galiano, Representante Auxiliar del UNFPA, mencionó que esta iniciativa, para ellos como agencia de Naciones Unidas que trabaja con juventud y adolescencia, es un honor apoyar en su implementación. “Creemos que apuntar a edades cada vez más tempranas en la prevención de violencia, es realmente una iniciativa innovadora. A nivel mundial, de 133 países, solo 22 % tienen programas de prevención de violencia en el noviazgo. Esta experiencia en Luque será clave para ver cuán efectivo será este programa, y exportar como una experiencia de Luque a Paraguay y de Paraguay al exterior”, refirió la Representante del UNFPA.

La campaña

La campaña “Noviazgo sin violencia” es implementada por el Ministerio de la Mujer desde el 2014. El objetivo es promover rasgos y pautas culturales respetuosas, de igualdad entre mujeres y hombres, libre de violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes, a través de una campaña de comunicación y de actividades de empoderamiento y sensibilización en instituciones de Educación Media seleccionadas.

Además, busca que las y los adolescentes y jóvenes identifiquen conductas de violencia en el noviazgo y brindarles información para abordar situaciones de violencia. Asimismo, apoyar a madres, padres, tutores y docentes con información acerca de la violencia en las relaciones afectivas, con herramientas para encarar este tema y conocer los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer, a través de su Línea SOS MUJER 137.

Con esta campaña, se espera llegar a 2.500 jóvenes de la Educación Media de colegios públicos y privados de Asunción y ciudades de cinco Departamentos del país, a través de la promoción y difusión de mensajes positivos. La meta también es capacitar a 200 formadores/as entrenados en la metodología.

Las acciones se implementarán en las ciudades que tienen una mayor cantidad de población adolescente: Asunción, Caaguazú, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Itapúa y Central.

La violencia se aprende

Esta campaña es un llamado a “bloquear la violencia” hacia las mujeres, rechazándola desde la adolescencia. Según datos de la campaña la evidencia apunta a que los programas escolares de prevención de la violencia en el noviazgo pueden ser eficaces. La violencia no es una conducta innata en las personas: se aprende, se tolera y -hasta en algunos casos- se justifica y naturaliza. Al ser una práctica aprendida se puede cambiar. Durante la adolescencia, los signos de la violencia en el noviazgo son casi invisibles, se naturalizan las conductas controladoras como normales lo que dificulta su detección oportuna. Sin embargo, es posible construir mejores formas de relacionarse basadas en la promoción y en el respeto de sus derechos, incluyendo la igualdad entre mujeres y hombres.

Las redes sociales hoy en día tienen una fuerte influencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes. El mundo virtual es donde manifiestan sus alegrías, sus preocupaciones, frustraciones y penas, por lo que no es de extrañar que empiecen y terminen una relación desde el celular. Por ello, la campaña centra su mensaje en identificar y “bloquear” la denuncia, especialmente las relacionadas a los mensajes que indican maltrato por parte de la pareja ya que la violencia virtual también es real.

Datos relacionados

·         3 de cada 10 adolescentes denuncia violencia en el noviazgo, el resto lo mantiene en silencio al considerarlo normal, o porque no se atreven a denunciar

·         El noviazgo es el momento en el que pueden aparecer las primeras manifestaciones de maltrato y violencia en la pareja.

·         La adolescencia es una de las etapas más vulnerables a la violencia.

·         La evidencia apunta a que los programas escolares de prevención de la violencia en el noviazgo pueden ser eficaces.

·         Los signos de la violencia en el noviazgo son casi invisibles, se naturalizan las conductas controladoras como normales lo que dificulta su detección oportuna.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.