Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), señalaron que en el país ya se redujeron aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 equivalente al año. Además, miles de toneladas de materiales como papel, cartón, plástico, vidrio, metales y neumáticos han sido recuperados y transformados en nuevos productos, evitando su disposición en vertederos o su impacto en el medio ambiente. “Este modelo también beneficia a más de 25.000 recicladores de base, quienes se dedican al acopio de materiales y reciben apoyo para su formalización e integración en la cadena productiva”, agregó Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara.

La CISPY desarrolló un conjunto de acciones para impulsar el modelo de "cero desechos".  “A través de la economía circular promovemos la reutilización y el reciclaje de materiales, la optimización de procesos industriales y la reducción de desperdicios. Además, fomentamos la concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje, la formalización de los recicladores de base”, comentó Mangabeira.

Sectores con prácticas sustentables

El sector del reciclaje y transformación de materiales, con empresas como Coresa (reciclaje de plásticos), Cartones Yaguareté (reciclaje de papel y cartón), FyF (reciclaje de envases tipo Tetra Pak) y la Fábrica Paraguaya de Vidrios (reciclaje de vidrio).

La industria siderúrgica y metalúrgica, con compañías como Brassur, que recicla metales ferrosos y no ferrosos.

El sector de neumáticos reciclados, con TyD Recycling y Ecocur, que transforman neumáticos en compuestos de caucho y asfalto.

El sector de envases y embalajes, con Paraguay Refrescos SA, INPET y Darnel, que producen envases reciclables y reutilizables.

El sector electrónico, con Neo Holding, que se destaca en el reciclaje electrónico y destrucción de datos, ayudando a reducir los residuos tecnológicos y promoviendo una gestión responsable de estos materiales. 

El sector agroquímico, con Tecnomyl, que trabaja junto al Sistema de Gestión de Envases Vacíos (SIGEV) para el reciclaje completo de envases vacíos de productos agrícolas.

Las industrias paraguayas implementaron tecnologías innovadoras para minimizar su impacto ambiental, entre algunos ejemplos el titular de la CISPY manifestó que “Empresas como Coresa reutilizan PET y otros plásticos para fabricar resinas y láminas de alto valor comercial, TyD Recycling y Ecocur emplean tecnologías que transforman el caucho reciclado en productos para la construcción y el transporte.”

Igualmente, un dato no menor es que gracias a la ampliación que realizó la Fábrica Paraguaya de Vidrios implementaron un sistema de reciclaje basado en energía 100% renovable, que aumentará un 40% la producción y el reciclaje de botellas de vidrio. También FyF utiliza procesos tecnológicos avanzados para separar eficazmente cartón, aluminio y plástico, optimizando el reciclaje de estos envases.

En cuanto a los desafíos el presidente de la cámara, citó “Un desafío crítico para el avance hacia un modelo de cero desechos en Paraguay es la competencia desleal originada por el mercado informal. Existe una significativa evasión de impuestos debido a prácticas ilegales como el contrabando y la subfacturación de productos reciclables. Este fenómeno perjudica a las empresas formales que invierten en sostenibilidad y cumplen con las normativas ambientales”.  

Además, los materiales reciclables atraviesan las fronteras sin contar con los permisos ambientales ni las evaluaciones de no peligrosidad requeridas, lo que constituye un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública. “Por otro lado, debemos promover y fortalecer la separación de residuos en origen, incentivando una gestión adecuada de los mismos”, agregó Mangabeira.

En cuanto a las proyecciones para el futuro, el representante concluyó que, “Para el 2025, la CISPY espera sumar más empresas a su red, consolidar el marco normativo para la industria sustentable y fortalecer la presencia a nivel internacional. Además, proyectamos un aumento en las inversiones en nuevas tecnologías y plantas de reciclaje, lo que permitirá optimizar aún más el aprovechamiento de residuos y la reducción de emisiones de carbono en el país”. 

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.