Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), señalaron que en el país ya se redujeron aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 equivalente al año. Además, miles de toneladas de materiales como papel, cartón, plástico, vidrio, metales y neumáticos han sido recuperados y transformados en nuevos productos, evitando su disposición en vertederos o su impacto en el medio ambiente. “Este modelo también beneficia a más de 25.000 recicladores de base, quienes se dedican al acopio de materiales y reciben apoyo para su formalización e integración en la cadena productiva”, agregó Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara.

La CISPY desarrolló un conjunto de acciones para impulsar el modelo de "cero desechos".  “A través de la economía circular promovemos la reutilización y el reciclaje de materiales, la optimización de procesos industriales y la reducción de desperdicios. Además, fomentamos la concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje, la formalización de los recicladores de base”, comentó Mangabeira.

Sectores con prácticas sustentables

El sector del reciclaje y transformación de materiales, con empresas como Coresa (reciclaje de plásticos), Cartones Yaguareté (reciclaje de papel y cartón), FyF (reciclaje de envases tipo Tetra Pak) y la Fábrica Paraguaya de Vidrios (reciclaje de vidrio).

La industria siderúrgica y metalúrgica, con compañías como Brassur, que recicla metales ferrosos y no ferrosos.

El sector de neumáticos reciclados, con TyD Recycling y Ecocur, que transforman neumáticos en compuestos de caucho y asfalto.

El sector de envases y embalajes, con Paraguay Refrescos SA, INPET y Darnel, que producen envases reciclables y reutilizables.

El sector electrónico, con Neo Holding, que se destaca en el reciclaje electrónico y destrucción de datos, ayudando a reducir los residuos tecnológicos y promoviendo una gestión responsable de estos materiales. 

El sector agroquímico, con Tecnomyl, que trabaja junto al Sistema de Gestión de Envases Vacíos (SIGEV) para el reciclaje completo de envases vacíos de productos agrícolas.

Las industrias paraguayas implementaron tecnologías innovadoras para minimizar su impacto ambiental, entre algunos ejemplos el titular de la CISPY manifestó que “Empresas como Coresa reutilizan PET y otros plásticos para fabricar resinas y láminas de alto valor comercial, TyD Recycling y Ecocur emplean tecnologías que transforman el caucho reciclado en productos para la construcción y el transporte.”

Igualmente, un dato no menor es que gracias a la ampliación que realizó la Fábrica Paraguaya de Vidrios implementaron un sistema de reciclaje basado en energía 100% renovable, que aumentará un 40% la producción y el reciclaje de botellas de vidrio. También FyF utiliza procesos tecnológicos avanzados para separar eficazmente cartón, aluminio y plástico, optimizando el reciclaje de estos envases.

En cuanto a los desafíos el presidente de la cámara, citó “Un desafío crítico para el avance hacia un modelo de cero desechos en Paraguay es la competencia desleal originada por el mercado informal. Existe una significativa evasión de impuestos debido a prácticas ilegales como el contrabando y la subfacturación de productos reciclables. Este fenómeno perjudica a las empresas formales que invierten en sostenibilidad y cumplen con las normativas ambientales”.  

Además, los materiales reciclables atraviesan las fronteras sin contar con los permisos ambientales ni las evaluaciones de no peligrosidad requeridas, lo que constituye un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública. “Por otro lado, debemos promover y fortalecer la separación de residuos en origen, incentivando una gestión adecuada de los mismos”, agregó Mangabeira.

En cuanto a las proyecciones para el futuro, el representante concluyó que, “Para el 2025, la CISPY espera sumar más empresas a su red, consolidar el marco normativo para la industria sustentable y fortalecer la presencia a nivel internacional. Además, proyectamos un aumento en las inversiones en nuevas tecnologías y plantas de reciclaje, lo que permitirá optimizar aún más el aprovechamiento de residuos y la reducción de emisiones de carbono en el país”. 

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.