Colosos de la Tierra: Todos podemos salvar un árbol, buscá el tuyo

Nuevamente está en marcha el concurso “Colosos de la Tierra” promovido por la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira que impulsa la iniciativa desde el 2012 con la intención de crear conciencia ambiental y la identificación de la población con los árboles nativos del país.

“Colosos de la Tierra” es un concurso que premia a los árboles más grandes del país, el cual comenzó hace ocho años cuando un árbol de tamaño considerable iba a ser cortado, a lo cual muchos se opusieron, en Bella Vista, Itapúa. “Ante este hecho, desde A Todo Pulmón surgió la idea de distinguir al árbol más grande del país, justamente para que la gente tenga esa iniciativa de conservarlos”, explicó Víctor Ibarrola, director ejecutivo de la organización.

Para Ibarrola, la ciudadanía no puede proteger algo que no conoce, razón por la que el principal objetivo es destacar a los colosos que tiene Paraguay. De ahí también parte el hashtag #ÉlYAESTABA.

Para inscribir a un gigante y que participe del certamen, el árbol debe ser de una especie nativa, con al menos 20 metros de altura y 3 metros de circunferencia en el tronco. De todos los candidatos inscriptos son seleccionados 20 colosos y luego cinco finalistas que son visitados por una comitiva de la organización para medir y conocer su historia.

Según Ibarrola, varias de las especies presentadas en el concurso se encuentran en peligro de extinción, entre ellas el Palo Santo de origen chaqueño. Sin embargo, siguen apareciendo cada año en gran cantidad, aseguró. Añadió que el número de participantes fue creciendo en los últimos años puesto que en 2015 registraron solo ocho inscriptos, mientras que en 2016, 134; en 2017, 319 y en 2018 el récord fue de 539 árboles anotados.

El último ganador fue un samu’u situado en Filadelfia, Chaco, un coloso con 9,55 metros de circunferencia en el tronco, que lo convierte en el más ancho de todos los presentados hasta el momento. Entretanto, el más alto fue descubierto hace dos años, se trata de un lapacho rosado ubicado en Alto Vera, Itapúa con 49,15 metros de altura.

Sobre las expectativas de esta 8° edición, Ibarrola expresó: “Queremos que los inscriptos sean de todos los departamentos del país. Los dos años anteriores registramos gente de muchos lugares, hasta de escuelas y universidades, entonces tenemos la expectativa de que esto se dé nuevamente. Hay zonas que por su suelo tienen mayor probabilidad de tener colosos, también las áreas protegidas, pero es una alegría encontrar diversas ciudades y en esta ocasión esperamos más, entonces los invitamos a todos a candidatar a su coloso”.

El premio consiste en un galardón realizado por el artista Juan Pistilli, junto a un smartphone y dos paquetes de ecoturismo para que los ganadores disfruten de las bellezas naturales con que cuenta el país. Los participantes pueden ser registrados en este link hasta el miércoles 19 de junio.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)