De la basura al arte: cómo convierten residuos electrónicos en esculturas

Nano Guaraní es un producto artístico desarrollado por el artista plástico Sergio Buzó, que a partir de materiales 100% reciclados elabora pequeñas esculturas. Nos comunicamos con Alejandro De Filippis, del Grupo Horus que impulsa esta iniciativa, quien nos comentó que la intención es que el proyecto tenga un alcance mundial.

Las piezas de arte realizadas por Buzó contienen materiales 100% reciclados y utiliza principalmente los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), como computadoras, impresoras, teclados, mouse, cables, enchufes, tornillos, radios, encendedores, etc. El nombre del proyecto Nano Guaraní se debe a las pequeñas esculturas de aproximadamente 25 centímetros, que buscan vincular la nanotecnología con los indios guaraníes.

“En el mundo entero la producción anual de RAEE es de 6,5 kilos per cápita, entonces estamos hablando de 50 millones de toneladas métricas por año. Nuestro desafío es desarrollar un método divertido para reducir este indicador, a través de la promoción del arte y el desarrollo de conciencia en las familias de todo el mundo”, explicó Alejandro De Filippis sobre el objetivo de Nano Guaraní.

Dependiendo de la complejidad de la obra, su desarrollo puede tomar un día, una semana o un mes. Hasta la fecha, Buzó produjo más de 3.000 piezas y actualmente están trabajando en la elaboración de kits para venderlos y que las familias puedan armarlos en sus hogares. Las piezas están inspiradas en el cuerpo humano, celebridades, tradiciones, cultura, historia, profesiones, la naturaleza, animales y plantas.

“Las obras de arte se venden a coleccionistas o a gente que desea regalarlas. En el caso de los kits de arte reciclado NanoG, serán ofertados en internet en diferentes plataformas de e-commerce. La idea es que la gente comparta en las redes sus trabajos de arte reciclado, inclusive mostrando la cantidad de kilogramos de RAEE que van disponiendo a través de las pequeñas esculturas NanoG”, expresó De Filippis.

Agregó que desean que el proyecto tenga un alcance mundial, puesto que hay RAEE en cada rincón del planeta y hasta la fecha no existe una reglamentación respecto a los desechos. Para seguir impulsando la iniciativa, añadió que esperan contar con el apoyo de todos los sectores en cuanto al suministro de los residuos, puesto que en su gran mayoría son donados por las personas, y para llegar a las escuelas de modo que los alumnos puedan convertirse en Eco-Artistas de Nano Guaraní.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)