Desarrollo sostenible y negocios, una dupla posible y rentable

Existen US$ 12 billones para inversiones en negocios sostenibles relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de acuerdo al informe Mejores Negocios, Un Mundo Mejor, elaborado por la Comisión de Comercio y Desarrollo Sostenible. Las oportunidades de negocios están dadas, para saber cómo aprovecharlas y entender el rol del sector privado en el logro de los ODS, conversamos con Eduardo Allende, Oficial de Gobernabilidad Democrática del PNUD, Paraguay.

“Muchas veces se pensó que el sector privado no tiene espacio a la hora de trabajar en relación a la reducción de pobreza o la mitigación del cambio climático etc., sin embargo en la construcción de esta agenda, este sector toma un rol principal como motor de las actividades transformadoras, es decir, tiene muchísimo protagonismo porque finalmente todas las acciones que tengan que ver por ejemplo con la creación de empleo decente, innovación, tecnología, son impulsados por este sector”, explicó el Oficial de Gobernabilidad Democrática del PNUD.

Los ODS cuentan con 17 temáticas, entre ellas el fin de la pobreza, del hambre, la salud y el bienestar, la educación, la igualdad de género y el cuidado del agua. Las empresas como entes de producción a gran escala y principales aprovechadores de recursos naturales poseen el compromiso de colaborar con la protección del ambiente a fin de preservarlos y cooperar para una mejor calidad de vida en el planeta.

Según Allende, estos principios se han convertido en una orientación mundial, debido a que los usuarios son cada vez más exigentes respecto a estas cuestiones y que invertir en sostenibilidad actualmente ya no se encuentra en discusión. También agregó que los enfoques y las maneras de tratarlos son miles.

“La oportunidad de negocios para trabajar, sobre todo, en cuatro sectores que son agricultura, movilidad urbana, energía renovable, y todo lo que tenga que ver con salud y bienestar, podrían generar unos 380 millones de puestos de trabajo en estas áreas. Es una estimación basada en los tipos de negocios y en las brechas que existen para poder ampliar estas oportunidades de inversión”, afirmó.

Por otra parte, el país también tuvo mucho avance. “Por ejemplo, la organización Pacto Global aglutina a más de 80 empresas que ya incorporaron a su visión los ODS y se mueven por principios que tienen que ver con sustentabilidad y promoción de derechos. Hay varios casos de empresas exitosas que integraron esto en el corazón del negocio, pero no desde el punto de vista de responsabilidad social empresarial sino como una forma nueva de hacer negocios y han tenido un impacto favorable, aseguró.

El encuentro

Los ODS generan un marco de oportunidades de negocios e inversión para el sector privado. Negocios que además de ser financieramente atractivos, impulsan un desarrollo sostenible, beneficiando la calidad de vida de las personas al generar impactos positivos en el ámbito social, económico y ambiental.

Con el propósito de exponer los beneficios y las ventajas de los negocios sostenibles se realizará el miércoles 17 de octubre el II Foro del Sector Privado y la Implementación ODS denominado Objetivos de Desarrollo Sostenible, oportunidades de negocios e inversión, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión ODS Paraguay con el apoyo del Pacto Global Paraguay y la Mesa de Finanzas Sostenibles.  Se llevará a cabo en el Espacio Sausalito (San Salvador 777 esq. Venezuela), de 8:30 a 11:00. Las inscripciones pueden realizarse a través de este link.

En la ocasión se presentará en el país Marcos Neto, director del Centro Internacional de Estambul para el Sector Privado en el Desarrollo (IICPSD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que hará referencia al modelo de trabajo ejecutado en otros países.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.