Empaque sostenible con sello paraguayo: Bioterre ofrece productos biodegradables y compostables

(Por BR) Bioterre, una marca paraguaya dedicada al packaging ecológico, nació de la mano de Emilio Rojas y Hugo Bareiro quienes observaron la creciente cantidad de desechos plásticos en el país, por eso buscaron la manera de combatir la creciente contaminación plástica mediante soluciones innovadoras. 

Durante varios viajes al extranjero, fueron testigos del avance de otros países en términos de sostenibilidad y del debate constante sobre las consecuencias del uso desmedido de plásticos. Estas experiencias se convirtieron en una fuente de inspiración para crear una empresa que ofreciera productos funcionales y de alta calidad, que desempeñará un papel activo en la preservación ambiental. 

En Bioterre, cada producto es el resultado de un cuidadoso proceso de selección de materiales, priorizando aquellos que sean biodegradables, renovables y responsables con el medio ambiente. Entre los principales materiales utilizados se encuentran:

Papel kraft: Este material, ampliamente reconocido por su resistencia, durabilidad y capacidad de biodegradarse, es una opción para la fabricación de bolsas, cajas y embalajes reutilizables.

Materiales bio: Elaborados a partir de recursos renovables como el almidón de maíz y la caña de azúcar, estos materiales se destacan por ser compostables, lo que permite su descomposición natural en un plazo de 90 días.

Bioterre ofrece una diversa línea de productos diseñados como bolsas reutilizables fabricadas con papel kraft, cajas y envases disponibles en papel kraft y materiales bio, envases para alimentos; desde vasos hasta bowls biodegradables y compostables, estos productos están diseñados para minimizar el impacto ambiental de la industria alimentaria.

Embalajes personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, siempre con un enfoque sostenible que refuerza el compromiso ambiental de las empresas que los utilizan.

“Los productos se encuentran disponibles a partir de G. 500, los vasos tienen un precio de G. 950 la unidad y los paquetes de 50 unidades a partir de G. 47.500”, indicó Hugo Bareiro. 

La fabricación de productos sostenibles no está exenta de desafíos. Bareiro aseguró que entre los principales retos se encuentra, el costo de materiales, “los insumos sostenibles suelen ser más costosos que los convencionales, lo que eleva los costos de producción, asimismo la durabilidad y funcionalidad, garantizar que los productos ecológicos cumplan con los mismos estándares de calidad y funcionalidad que sus equivalentes no sostenibles”, dijo. 

Otro de los retos es la educación del consumidor, informar a los clientes sobre los beneficios de optar por alternativas ecológicas y fomentar un cambio de hábitos.

Bioterre realizó alianzas con diversas empresas y comercios que comparten su visión de sostenibilidad. Entre sus principales socios se encuentran restaurantes, cafeterías, tiendas minoristas, etc. “También colaboramos con entidades educativas y empresas privadas que desean integrar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias”, añadió Bareiro. 

En los últimos años, el interés por productos biodegradables creció exponencialmente. Este cambio de actitud, impulsado por una mayor conciencia ambiental, fortaleció el mercado de soluciones sostenibles. 

La empresa está trabajando en la creación de innovadoras soluciones de packaging que amplíen su oferta, tiene previsto colaborar con empresas y organizaciones que compartan su visión por la sostenibilidad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.