Esta cámara es pionera en firmar acuerdo para la #Agenda2030

Pese a que el 2017 no fue uno de los mejores años para las industrias de molienda, la CAPPRO (Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales) no descuidó sus acciones de sustentabilidad. Y así lo ratifica presentando su Reporte de Sustentabilidad.

Uso de combustibles alternativos, provisión de energía renovable a comunidades de pueblos originarios y construcción de viviendas para sus colaboradores, son algunas de las iniciativas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), que la CAPPRO presentó en su primer Reporte de Sustentabilidad.

El material expuesto contiene las acciones concretas desarrolladas como parte del compromiso de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) para promover el desarrollo sostenible en base a la Agenda 2030, que tiene como meta: utilizar los recursos de hoy, sin comprometer los recursos del mañana.

La exposición de las actividades de las empresas asociadas a la CAPPRO, así como el lanzamiento del reporte con el compendio de toda la información, se realizó en el marco del foro “Sector Privado y la implementación de los ODS”, desarrollado en el Crowne Plaza, con la presencia de autoridades del sector público y privado.

“El proceso de nuestro marco de sustentabilidad se fortaleció con la decisión de formar una Comisión de Sustentabilidad para definir los lineamientos de trabajo. Ya en 2017, luego de años de trabajos y compromisos con el medioambiente por parte de las empresas asociadas, se concretó la creación de esta comisión que está conformada por especialistas del área de Sustentabilidad, de las diferentes empresas asociadas”, refirió Sandra Noguera, gerente general de la CAPPRO, durante su disertación en el foro.

Compromisos asumidos con los ODS

Bajo el lema “CAPPRO Sustentable - Trabajamos pensando en el mañana”, la comisión de la cámara decidió trabajar la Agenda 2030, enfocando sus actividades y las de sus asociadas en los siguientes seis objetivos, que son los que más están en concordancia con el rubro agroindustrial: Hambre cero (ODS 2), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

Para facilitar el trabajo con la Agenda de Sustentabilidad, la CAPPRO firmó un acuerdo con la Comisión ODS Paraguay el pasado 3 de noviembre, convirtiéndose así en el primer representante del sector privado en firmar un memorándum con el objetivo de sumar esfuerzos para que el país consiga lograr las metas que se propuso.

Trabajos de las empresas asociadas

Entre las labores desarrolladas por las industrias miembros de la CAPPRO mencionamos algunas, como el trabajo de ADM en su programa Sustentagro y el realizado en conjunto con la ONG CETEDI, para promover la enseñanza de producción de alimentos en escuelas rurales. ALGISA por su parte, como aporte al medioambiente realizó una actualización tecnológica, adquiriendo una máquina briquetadora, para el uso de combustibles alternativos.

BISA realiza sus actividades en la comunidad de Piribebuy, aportando en las comisarías y al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad, además de brindar capacitaciones a productores agrícolas. Asimismo, Bunge Paraguay cuenta con el proyecto Iluminando Vidas, en conjunto con la Fundación Paraguaya, mediante el cual comunidades de pueblos originarios acceden a energía renovable a través de la instalación de paneles solares.

Por su parte, Cargill colabora con la Fundación Banco de Alimentos para orientar y evitar el desperdicio de alimentos y de esa manera contribuir a reducir el hambre. Mientras Conti Paraguay asiste a entidades de beneficencia, ONG’s y comedores populares, con la provisión controlada de alimentos e insumos de su propia producción, además de impulsar la construcción de viviendas para sus colaboradores.

LDC trabaja en conjunto con la organización TECHO para la construcción de viviendas y apoyó el programa de salud de la Agroganadera Aguaray en el que fueron beneficiadas más de 1.300 personas. MERCO colabora, desde el 2012, con la comunidad de Potrero Guayaki proporcionando materiales a las escuelas y brinda apoyo a los bomberos locales.

Oleaginosas RAATZ, trabaja en su escuela de mandos medios, que consiste en la formación educativa de los colaboradores con la meta de realizar una carrera profesional en áreas como informática, soldaduría, electricidad y otros.

Para conocer más sobre los proyectos en el marco de los ODS que son encarados por las asociadas a la CAPPRO, ingresar a: http://cappro.org.py/c

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.