Esta cámara es pionera en firmar acuerdo para la #Agenda2030

Pese a que el 2017 no fue uno de los mejores años para las industrias de molienda, la CAPPRO (Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales) no descuidó sus acciones de sustentabilidad. Y así lo ratifica presentando su Reporte de Sustentabilidad.

Uso de combustibles alternativos, provisión de energía renovable a comunidades de pueblos originarios y construcción de viviendas para sus colaboradores, son algunas de las iniciativas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), que la CAPPRO presentó en su primer Reporte de Sustentabilidad.

El material expuesto contiene las acciones concretas desarrolladas como parte del compromiso de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) para promover el desarrollo sostenible en base a la Agenda 2030, que tiene como meta: utilizar los recursos de hoy, sin comprometer los recursos del mañana.

La exposición de las actividades de las empresas asociadas a la CAPPRO, así como el lanzamiento del reporte con el compendio de toda la información, se realizó en el marco del foro “Sector Privado y la implementación de los ODS”, desarrollado en el Crowne Plaza, con la presencia de autoridades del sector público y privado.

“El proceso de nuestro marco de sustentabilidad se fortaleció con la decisión de formar una Comisión de Sustentabilidad para definir los lineamientos de trabajo. Ya en 2017, luego de años de trabajos y compromisos con el medioambiente por parte de las empresas asociadas, se concretó la creación de esta comisión que está conformada por especialistas del área de Sustentabilidad, de las diferentes empresas asociadas”, refirió Sandra Noguera, gerente general de la CAPPRO, durante su disertación en el foro.

Compromisos asumidos con los ODS

Bajo el lema “CAPPRO Sustentable - Trabajamos pensando en el mañana”, la comisión de la cámara decidió trabajar la Agenda 2030, enfocando sus actividades y las de sus asociadas en los siguientes seis objetivos, que son los que más están en concordancia con el rubro agroindustrial: Hambre cero (ODS 2), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

Para facilitar el trabajo con la Agenda de Sustentabilidad, la CAPPRO firmó un acuerdo con la Comisión ODS Paraguay el pasado 3 de noviembre, convirtiéndose así en el primer representante del sector privado en firmar un memorándum con el objetivo de sumar esfuerzos para que el país consiga lograr las metas que se propuso.

Trabajos de las empresas asociadas

Entre las labores desarrolladas por las industrias miembros de la CAPPRO mencionamos algunas, como el trabajo de ADM en su programa Sustentagro y el realizado en conjunto con la ONG CETEDI, para promover la enseñanza de producción de alimentos en escuelas rurales. ALGISA por su parte, como aporte al medioambiente realizó una actualización tecnológica, adquiriendo una máquina briquetadora, para el uso de combustibles alternativos.

BISA realiza sus actividades en la comunidad de Piribebuy, aportando en las comisarías y al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad, además de brindar capacitaciones a productores agrícolas. Asimismo, Bunge Paraguay cuenta con el proyecto Iluminando Vidas, en conjunto con la Fundación Paraguaya, mediante el cual comunidades de pueblos originarios acceden a energía renovable a través de la instalación de paneles solares.

Por su parte, Cargill colabora con la Fundación Banco de Alimentos para orientar y evitar el desperdicio de alimentos y de esa manera contribuir a reducir el hambre. Mientras Conti Paraguay asiste a entidades de beneficencia, ONG’s y comedores populares, con la provisión controlada de alimentos e insumos de su propia producción, además de impulsar la construcción de viviendas para sus colaboradores.

LDC trabaja en conjunto con la organización TECHO para la construcción de viviendas y apoyó el programa de salud de la Agroganadera Aguaray en el que fueron beneficiadas más de 1.300 personas. MERCO colabora, desde el 2012, con la comunidad de Potrero Guayaki proporcionando materiales a las escuelas y brinda apoyo a los bomberos locales.

Oleaginosas RAATZ, trabaja en su escuela de mandos medios, que consiste en la formación educativa de los colaboradores con la meta de realizar una carrera profesional en áreas como informática, soldaduría, electricidad y otros.

Para conocer más sobre los proyectos en el marco de los ODS que son encarados por las asociadas a la CAPPRO, ingresar a: http://cappro.org.py/c

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.