Guardianes de la naturaleza: solo 12 de 17 áreas silvestres cuentan con guardaparques

(Por BR) El 7 de febrero de cada año se conmemora el Día Nacional de los Guardaparques en Paraguay, en homenaje a Bruno Chevugi, guardaparque asesinado en 2013 mientras realizaba un patrullaje de control junto con sus compañeros en la Reserva Mbaracayú. Este día es un recordatorio del compromiso, el sacrificio y los desafíos que enfrentan estos guardianes del medioambiente en su labor de proteger la biodiversidad del país.

En ese sentido, Osvaldo Godoy Vázquez, jefe del Parque Nacional Ñacunday y presidente de la Asociación de Guardaparques del Paraguay, comentó los desafíos que el sector enfrenta diariamente. Actualmente, solo cuentan con 81 guardaparques en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, un número insuficiente para la vasta extensión de áreas protegidas.

“Lo ideal sería un guardaparque cada 500 hectáreas, pero no llegamos ni siquiera a lo mínimo”, mencionó Vázquez. En total, hay 17 áreas silvestres protegidas, de las cuales solo 12 cuentan con la presencia de guardaparques, dejando muchas zonas vulnerables a actividades ilegales.

Los guardaparques, además de velar por la conservación de la flora y fauna, también enfrentan riesgos constantes debido a actividades ilícitas dentro de las áreas protegidas. “La gente ve las Áreas Silvestres Protegidas como algo frágil para realizar actividades ilícitas, como plantaciones ilegales y el uso de agroquímicos en las zonas de amortiguamiento”, explicó Vázquez.

Además, indicó que, aunque cuentan con respaldo institucional, los guardaparques no portan armas para su protección, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad frente a posibles enfrentamientos con quienes amenazan estos ecosistemas.

Las restricciones presupuestarias también afectan significativamente la labor de los guardaparques. “Cada dirección atiende sus presupuestos, costos, herramientas, infraestructura y alimentación para los compañeros, y cualquier recorte impacta directamente en nuestra capacidad de trabajo”, dijo.

Afortunadamente, la cooperación con algunas ONG permitió mejorar ciertos aspectos de su labor. Gracias a estas organizaciones, los guardaparques recibieron infraestructura, equipamiento como cámaras trampa y herramientas esenciales para monitorear y proteger las áreas.

Por otro lado, Rodrigo Arias, coordinador general de Guardaparques Voluntarios, comentó que la falta de una política pública que garantice una mayor contratación de guardaparques llevó a la sociedad civil a establecer un programa de voluntariado autogestionado. Para sostenerse, los voluntarios organizan actividades de recaudación de fondos, como salidas de campo para la observación de flora y fauna, talleres de formación y venta de productos en una tienda virtual. Adicionalmente, organizan rifas y gestionan donaciones ocasionales de organizaciones aliadas.

“El trabajo de los guardaparques voluntarios es variado e implica desde actividades de monitoreo y vigilancia hasta educación ambiental y mantenimiento de senderos. Entre sus principales funciones se incluyen el relacionamiento con visitantes para educar sobre la importancia de la conservación, el mantenimiento de carteles y senderos dentro de las áreas protegidas, y el registro de flora y fauna para la documentación de la biodiversidad”, dijo Arias.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.