La detección temprana es la clave para evitar problemas auditivos en el futuro

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 466 millones de personas en el mundo sufren la pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños. En marzo se conmemora el ¨Día Mundial de la Audición¨ con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de esta capacidad y los riesgos de perderla.

Silvia Riveros, directora del programa de salud auditiva Ñahendu de Fundación Visión, informó que más de 300.000 personas en Paraguay podrían tener problemas auditivos y la OMS considera que para el 2050 1 de cada 10 individuos padecerá inconvenientes en la audición. Con el Día Mundial de la Audición se busca la conciencia en cuanto a la detección temprana de posibles enfermedades que se dan tanto en adultos como en niños y que pueden generar daños y dificultades en el desarrollo de actividades cotidianas como la comunicación.

Normalmente se cree que la pérdida de la audición se da con los años y que los adultos mayores son los principales afectados, sin embargo, la OMS comunica que más del 5% de la población mundial que equivale a 466 millones de personas, padece pérdida de audición discapacitante, de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones niños.

La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. Un gran porcentaje de individuos con este problema vive en países de ingresos bajos y medianos.

La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda y las causas pueden ser congénitas o adquiridas. La primera puede darse en el momento del nacimiento o después por factores hereditarios y no hereditarios, o bien complicaciones durante el embarazo y el parto. Mientras que la segunda puede ocurrir a cualquier edad y por diversos motivos ya sean enfermedades infecciosas, presencia de líquidos en los oídos, algunos medicamentos, la exposición al ruido por largo tiempo y el uso de ciertos aparatos, entre otras causas.

En menores de 15 años, el 60% de los casos se deben a causas prevenibles y la proporción es mayor en países de ingresos bajos y medios con un 75%, en comparación a los de ingresos altos que se trata del 49%. Generalmente las razones de pérdida de audición en niños son: infecciones como la parotiditis, el sarampión, la rubéola, la meningitis y otras, problemas al nacer y uso de medicamentos ototóxicos en embarazadas y lactantes. En el caso de los adultos sucede por el desgaste de los años y a exposiciones antes mencionadas como el uso de aparatos y la exposición a ruidos frecuentemente.

Riveros explicó: “Si bien la discapacidad auditiva es un problema que preocupa a toda edad, el mayor desafío que tenemos es la detección temprana, ya que si un niño no recibe tratamiento a tiempo, podemos perjudicarlo de por vida, siendo que su problema auditivo afectará el desarrollo de su lenguaje, el vínculo con su entorno, la capacidad de aprender, su futura capacidad laboral y hasta su autoestima, en el caso que no adquiera otra lengua materna como la lengua de señas”. Además, recomienda una consulta anual con un fonoaudiólogo u otorrinolaringólogo.

Agregó: “Desde Fundación Visión queremos invitar a todos los paraguayos a reflexionar sobre el tema, y a visitar nuestro programa de salud auditiva Ñahendu, ya que estamos para ayudarlos”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.