“Las empresas son un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud…”

Tras el reciente lanzamiento de la consultora Metahumano, especializada en planteamientos estratégicos para empresas conscientes, entrevistamos a Jorge Ritter, socio director de la misma.

¿Qué es una empresa consciente?

Todas las empresas son conscientes, es decir, tienen un grado de consciencia. Una empresa convencional se centra exclusivamente en la rentabilidad, mientras que una empresa consciente (que también podemos llamar post-convencional), busca ir más allá de esa rentabilidad. Pero para eso primero tiene que fortalecer su rentabilidad, de lo contrario no podría trascenderla. Las empresas conscientes buscan que se beneficien todas las partes afectadas (stakeholders) por la actividad de la misma, o lo que es lo mismo, todas las partes con las que se relaciona, cuidando siempre que la rentabilidad siga siendo clave. Porque estamos hablando de una empresa, no de una ONG.

¿Cuál es la diferencia entre una empresa consciente y una empresa B?

En cierta forma las empresas B tienen la misma visión y el mismo punto de llegada al que apuntan las empresas conscientes. Son como primas hermanas. Quizás las empresas B hacen más énfasis en el emprendedurismo social.

Metahumano guía a las empresas en ese proceso de ir más allá de la rentabilidad…

Así es. Mi socia, Karina Martincich y yo venimos del sector corporativo, donde la rentabilidad es el corazón de la empresa. Hoy día eso está cambiando, incluso en el mundo corporativo, donde se está buscando la post-rentabilidad. O sea, ser rentable beneficiando a todas las partes, es decir: el medio ambiente, los propios empleados, los consumidores, los proveedores, los medios de prensa, todos tienen que salir beneficiados de este nuevo modelo de empresa consciente.

¿Cuál es la importancia de que cada vez más empresas se unan a ese paradigma?

Tendríamos un capitalismo consciente y eso nos daría un entorno también más consciente. En esas circunstancias todos buscaríamos el beneficio de todos. A través de las empresas conscientes, la evolución se puede dar de una forma muy rápida. Está probado que las empresas son un factor de evolución importante, un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud... El concepto de rentabilidad se amplía en su esencia, pues no solo estaría centrado en la riqueza económica, sino en otros tipos de riquezas que nos permitirían vivir en un ambiente mucho mejor, donde la vida sería más plena.

¿Tiene que existir una voluntad desde la dirección de las empresas para embarcarse en este proceso?

Por supuesto. Uno de los pilares de nuestro trabajo es el liderazgo consciente. Entendemos que somos los humanos los que movemos las empresas, y los únicos en el planeta con autoconciencia. Cuanto más trabajemos en esa necesidad evolutiva, de que todos ganemos, más irán tomando conciencia los empresarios, y podrán conducir sus empresas con sabiduría y claridad, sin descuidar las riquezas económicas. Porque esa abundancia de riquezas es la que nos va a permitir hacer todo lo demás.

¿Cómo tiene lugar el proceso para convertirse en una empresa consciente o post-rentable?

En todos los procesos hay niveles y etapas. Si llega a nosotros una empresa que está en el nivel convencional, en la que todavía la rentabilidad está en juego, tenemos que enfocarnos en la rentabilidad. Ahora, nosotros nos guiamos por otro pilar que es el propósito elevado. Nosotros tenemos un propósito que nos lleva más allá de la rentabilidad y eso se consigue en años. Volviendo al ejemplo de la empresa, si se encuentra en esta etapa de pre-rentabilidad, tenemos que enfocarnos mucho en los planes de negocio, en los procesos y en la cultura organizacional, (tercer pilar de nuestro trabajo, porque cuando una persona desarrolla todo su potencial como profesional repercute directamente en el negocio). Para ello usamos herramientas como el SIA (Strategy Into Action) para detectar los problemas, medirlos y tomar medidas efectivas. Para que la rentabilidad nos permita invertir en formación, atraer a los mejores talentos humanos, trabajar desde la estrategia y la planificación. Porque podemos planificar tanto la rentabilidad como lo que va más allá de ella.

¿Cómo ves el panorama en Paraguay? ¿Hay cada vez más empresas interesadas en ir más allá de la rentabilidad?

Si. Hay mucha gente interesada que no tiene el know how y hay gente que instintivamente ya lo está haciendo. Ahora este concepto de ir más allá de la rentabilidad empieza a aflorar. Hay que señalar que el propio consumidor es el que guía la actividad de la empresa. Hoy también es la prensa, el medioambiente que nos va pidiendo que no hagamos productos que contaminen tanto, los empleados, sobretodo la famosa generación de los Millenials, que busca trabajos donde el reditúo no solo sea económico, donde puedan desarrollarse y tener tiempo para hacer otras cosas que les satisfacen. Todo eso va guiando el cómo los empresarios paraguayos se van adaptando a los cambios que tienen que ver con la evolución. Cuando lanzamos Metahumano, vimos que el interés de los medios es muy fuerte, hay más empresas que nos están contactando, más empresarios nos preguntan cómo hacer, nos están pidiendo charlas, etc. Eso es súper lindo y cabe destacar que no somos los únicos ni los primeros. Nosotros lo que estamos trayendo es la metodología, que se basa en 4 pilares: un propósito elevado, integración de todos los stakeholders, cultura consciente y liderazgo consciente.

¿Podrías decirnos con qué empresas trabaja Metahumano en este momento?

Venimos trabajando con Yrendague, con el BBVA, con el Grupo Más, la productora TORO y en casos más puntuales, con el Shopping Mariano y el Shopping Mariscal, con BO Concept, etc.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.