Niñas y participación política: ellas creen que involucrarse es importante, pero su comunidad no tanto

Desde el 2011, octubre también se recuerda como el mes de la niña, debido a las dificultades particulares a las que se enfrentan en cuanto a la vulneración de sus derechos en todo el mundo. Si hablamos de la participación política de las niñas y las jóvenes, el camino que queda por recorrer aún es largo.

Desde el 19 de diciembre del 2011, cuando se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se recuerda el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo.

Desde el 2007, la organización Plan Internacional elabora el reporte El Estado Mundial de las Niñas, que este año se centra en la participación política de las niñas y las mujeres jóvenes. De acuerdo al informe, las niñas y las jóvenes conciben a la política como “algo relacionado con los asuntos más formales del Estado, pero en realidad su propia participación política es muy amplia”. Es así que las niñas y jóvenes se preocupan por el medio ambiente, la pobreza, la educación y por las decisiones que afectan a sus comunidades y vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de su preocupación, el reporte evidencia la participación casi nula de las niñas y mujeres jóvenes en espacios de incidencia para la resolución conflictos que las afectan. El documento se basa en una encuesta realizada a casi 29.000 niñas y mujeres jóvenes, de entre 15 y 24 años, de 36 países en donde Plan International está presente.

El 97% de las encuestadas considera que participar en política es importante, mientras que el 63% participa en algún tipo de grupo u organización, lo que indica niveles significativos de compromiso y participación cívica. La participación de las niñas se traduce en diversas actividades, desde votar y firmar peticiones, hasta unirse a diversos movimientos juveniles y participar en los consejos escolares.

Pero esto tampoco se les pone fácil, puesto que solo la mitad de ellas, piensa que las personas de sus entornos, consideran aceptable que las niñas y mujeres jóvenes participen en actividades políticas. Además, 1 de cada 3 encuestadas reconoció no ver ningún líder o referente partidario que la inspire a participar en la política. Y si ven alguna figura política femenina, el 40% opina que estas sufren abusos e intimidaciones.

Las niñas en Paraguay

“A partir de la declaración del Día Internacional de la Niña, los avances han sido lentos, sin embargo, podemos notar algunos avances en materia de igualdad en los últimos 10 años. Desde su creación, más de 700 niñas han pasado por la Escuela de Liderazgo, y hoy son ellas las que levantan sus voces reclamando espacios protagónicos en la toma de decisiones para la resolución de conflictos que las afectan”, afirmó Thiago Machado Da Silva, nuevo director de Plan International Paraguay.

Por otro lado, en cuanto a las dificultades para las niñas en Paraguay, Machado consideró que innumerables niñas en el mundo se enfrentan a las mismas desigualdades. “En nuestro país nos enfrentamos a constantes vulneraciones como el abuso, uniones tempranas, falta de acceso a educación y salud, especialmente en áreas rurales”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.