Niñas y participación política: ellas creen que involucrarse es importante, pero su comunidad no tanto

Desde el 2011, octubre también se recuerda como el mes de la niña, debido a las dificultades particulares a las que se enfrentan en cuanto a la vulneración de sus derechos en todo el mundo. Si hablamos de la participación política de las niñas y las jóvenes, el camino que queda por recorrer aún es largo.

Desde el 19 de diciembre del 2011, cuando se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se recuerda el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo.

Desde el 2007, la organización Plan Internacional elabora el reporte El Estado Mundial de las Niñas, que este año se centra en la participación política de las niñas y las mujeres jóvenes. De acuerdo al informe, las niñas y las jóvenes conciben a la política como “algo relacionado con los asuntos más formales del Estado, pero en realidad su propia participación política es muy amplia”. Es así que las niñas y jóvenes se preocupan por el medio ambiente, la pobreza, la educación y por las decisiones que afectan a sus comunidades y vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de su preocupación, el reporte evidencia la participación casi nula de las niñas y mujeres jóvenes en espacios de incidencia para la resolución conflictos que las afectan. El documento se basa en una encuesta realizada a casi 29.000 niñas y mujeres jóvenes, de entre 15 y 24 años, de 36 países en donde Plan International está presente.

El 97% de las encuestadas considera que participar en política es importante, mientras que el 63% participa en algún tipo de grupo u organización, lo que indica niveles significativos de compromiso y participación cívica. La participación de las niñas se traduce en diversas actividades, desde votar y firmar peticiones, hasta unirse a diversos movimientos juveniles y participar en los consejos escolares.

Pero esto tampoco se les pone fácil, puesto que solo la mitad de ellas, piensa que las personas de sus entornos, consideran aceptable que las niñas y mujeres jóvenes participen en actividades políticas. Además, 1 de cada 3 encuestadas reconoció no ver ningún líder o referente partidario que la inspire a participar en la política. Y si ven alguna figura política femenina, el 40% opina que estas sufren abusos e intimidaciones.

Las niñas en Paraguay

“A partir de la declaración del Día Internacional de la Niña, los avances han sido lentos, sin embargo, podemos notar algunos avances en materia de igualdad en los últimos 10 años. Desde su creación, más de 700 niñas han pasado por la Escuela de Liderazgo, y hoy son ellas las que levantan sus voces reclamando espacios protagónicos en la toma de decisiones para la resolución de conflictos que las afectan”, afirmó Thiago Machado Da Silva, nuevo director de Plan International Paraguay.

Por otro lado, en cuanto a las dificultades para las niñas en Paraguay, Machado consideró que innumerables niñas en el mundo se enfrentan a las mismas desigualdades. “En nuestro país nos enfrentamos a constantes vulneraciones como el abuso, uniones tempranas, falta de acceso a educación y salud, especialmente en áreas rurales”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).