Niñas y participación política: ellas creen que involucrarse es importante, pero su comunidad no tanto

Desde el 2011, octubre también se recuerda como el mes de la niña, debido a las dificultades particulares a las que se enfrentan en cuanto a la vulneración de sus derechos en todo el mundo. Si hablamos de la participación política de las niñas y las jóvenes, el camino que queda por recorrer aún es largo.

Desde el 19 de diciembre del 2011, cuando se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se recuerda el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo.

Desde el 2007, la organización Plan Internacional elabora el reporte El Estado Mundial de las Niñas, que este año se centra en la participación política de las niñas y las mujeres jóvenes. De acuerdo al informe, las niñas y las jóvenes conciben a la política como “algo relacionado con los asuntos más formales del Estado, pero en realidad su propia participación política es muy amplia”. Es así que las niñas y jóvenes se preocupan por el medio ambiente, la pobreza, la educación y por las decisiones que afectan a sus comunidades y vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de su preocupación, el reporte evidencia la participación casi nula de las niñas y mujeres jóvenes en espacios de incidencia para la resolución conflictos que las afectan. El documento se basa en una encuesta realizada a casi 29.000 niñas y mujeres jóvenes, de entre 15 y 24 años, de 36 países en donde Plan International está presente.

El 97% de las encuestadas considera que participar en política es importante, mientras que el 63% participa en algún tipo de grupo u organización, lo que indica niveles significativos de compromiso y participación cívica. La participación de las niñas se traduce en diversas actividades, desde votar y firmar peticiones, hasta unirse a diversos movimientos juveniles y participar en los consejos escolares.

Pero esto tampoco se les pone fácil, puesto que solo la mitad de ellas, piensa que las personas de sus entornos, consideran aceptable que las niñas y mujeres jóvenes participen en actividades políticas. Además, 1 de cada 3 encuestadas reconoció no ver ningún líder o referente partidario que la inspire a participar en la política. Y si ven alguna figura política femenina, el 40% opina que estas sufren abusos e intimidaciones.

Las niñas en Paraguay

“A partir de la declaración del Día Internacional de la Niña, los avances han sido lentos, sin embargo, podemos notar algunos avances en materia de igualdad en los últimos 10 años. Desde su creación, más de 700 niñas han pasado por la Escuela de Liderazgo, y hoy son ellas las que levantan sus voces reclamando espacios protagónicos en la toma de decisiones para la resolución de conflictos que las afectan”, afirmó Thiago Machado Da Silva, nuevo director de Plan International Paraguay.

Por otro lado, en cuanto a las dificultades para las niñas en Paraguay, Machado consideró que innumerables niñas en el mundo se enfrentan a las mismas desigualdades. “En nuestro país nos enfrentamos a constantes vulneraciones como el abuso, uniones tempranas, falta de acceso a educación y salud, especialmente en áreas rurales”, concluyó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.