Plan Internacional destaca liderazgo innato de las niñas paraguayas

Las niñas y jóvenes paraguayas muestran importantes dotes de liderazgo gracias al ejemplo femenino que ven en sus comunidades, aunque todavía necesitan más referentes para superar la brecha social que existe entre hombres y mujeres desde la infancia, según la experiencia en Paraguay de Plan Internacional.

Según fuentes de la Agencia de Información Paraguaya, a través de EFE, pese a la situación de desigualdad, las niñas son conscientes desde pequeñas de sus cualidades y sus capacidades y, por su puesto, de sus derechos, explicó la coordinadora nacional de género y protección de Plan Internacional, Liliana Bruno.

“Hay un liderazgo importante en ellas”, dijo la representante de la ONG, que trabaja con niñas y jóvenes de distintas comunidades de Paraguay.

Sin embargo, el problema que encuentran son los estereotipos sociales y muchas veces los impedimentos comienzan en casa, donde se les “asocia al cuidado de otros y al rol doméstico”.

Plan Internacional fomenta y estimula el liderazgo con programas donde las niñas juegan a ocupar puestos de responsabilidad y no solo a ser madres, algo que para muchas termina siendo una realidad antes de tiempo.

Estos espacios les sirven de motivación y les proveen de la convicción de que ellas también tienen “derecho a estar en un espacio de toma de decisiones, de participación”, sostiene Liliana Bruno, en relación a la actitud de las jóvenes en estos talleres.

No obstante, esa determinación se ve truncada a veces por embarazos adolescentes o incluso en la niñez, lo que frena ese liderazgo y plantea otra problemática y acciones de trabajo.

Los datos que maneja Plan Internacional Paraguay muestran que tres de cada diez adolescentes que se quedan embarazadas están estudiando.

Las cifras no acaban ahí: de cada 100 partos que se producen en el país, 20 son de adolescentes de entre 15 y 19 años, y 1 es de una madre menor de 15 años.

A esto hay que sumar que solo una de cada ocho adolescentes embarazada acude a controles prenatales durante el embarazo, aunque esto es una situación bastante común en embarazadas de cualquier edad.

En los embarazos adolescentes, el problema no acaba después del parto, sino en el peligro de un segundo periodo de gestación.

Las chicas de comunidades rurales que se quedan embarazadas por primera vez a los 15 suelen tener un segundo hijo entre los 18 y 19 años, según la experiencia de Plan Internacional. Además, muchos de esos embarazos precoces se deben a abusos sexuales.

Para la legislación paraguaya, solo se consideran embarazos fruto de abusos sexuales aquellos en los que la madre tiene menos de 14 años, a pesar de que a partir de esa edad muchos también son consecuencia de abusos y violaciones.

Plan Internacional trabaja con los chicos es el buen trato hacia las niñas y adolescentes, aunque no siempre es fácil “en sociedades donde el sistema patriarcal empuja”, señaló Bruno.

La experta en género cree que el cambio “requiere un compromiso del Gobierno y la sociedad civil”, aunque ya “se está articulando de una manera muy importante”.

Plan Internacional está trabajando en su estrategia 2017-2022, a la que añade también los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas (ONU), por lo que cuenta con “15 años para reducir el porcentaje de desigualdad en las situaciones de niñas y mujeres jóvenes”.

Esta estrategia se basa en que las niñas y adolescentes aprendan, lideren, decidan y prosperen, por lo que también se incide en el empoderamiento económico de la mujer y su formación en cualquier área, sin importar la consideración tradicional de ese trabajo, como pueden ser los relacionados con la mecánica o la electricidad.

Fuente: Agencia de Información Paraguaya y Agencia EFE

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.