Pobreza multidimensional de los trabajadores: un costo invisible para las empresas

(Por Lourdes Agüero, gerente del Semáforo para Empresas)

La pobreza multidimensional de los trabajadores no se visibiliza fácilmente en el balance financiero, pero muchas veces es el costo más elevado que pagan las empresas al tener clientes insatisfechos por la mala atención del personal, errores por presentismo del trabajador, altos niveles de ausentismo y rotación. Estos factores pueden ser controlados en la medida en que la empresa se preocupe no sólo en el crecimiento profesional de sus colaboradores, sino que también invierta en el desarrollo personal y familiar de los mismos.

Muchas veces vemos el esfuerzo que realizan las empresas haciendo acciones de responsabilidad social hacia fuera, sin notar que sus propios trabajadores forman parte de la comunidad inmediata donde las acciones de la empresa pueden tener resultados impactantes, generando reciprocidad, ya que es sabido que un trabajador con una buena calidad de vida será una persona más comprometida, más presente y con mayor capacidad de innovación en su empresa.

Con esta problemática en mano, la Fundación Paraguaya y la Asociación de Empresarios CristianosADEC, crearon un programa llamado “Empresas sin Pobreza”. El objetivo de este programa es impulsar la fuerza negociadora de las empresas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. No es un programa asistencialista ya que el rol de la empresa es crear el ambiente propicio para facilitar un desempeño óptimo, utilizando sus contactos y generación de alianzas interinstitucionales para el beneficio de sus trabajadores.

El programa utiliza la metodología del Semáforo de Eliminación de Pobreza para medir la pobreza multidimensional de los trabajadores a través de una encuesta visual que tiene 50 indicadores agrupados en 6 dimensiones, que utiliza la lógica de los colores del semáforo, donde “rojo” equivale a pobreza extrema, “amarillo” a pobreza, y “verde” a no pobreza. Con los resultados de esta autoevaluación realizada por los mismos colaboradores, la empresa selecciona los indicadores que desea abordar durante el año y lo plasma en un plan de trabajo. Además, participa de reuniones mensuales con las empresas que también implementan el programa, alimentándose así de experiencias innovadoras ya probadas e incluso creando estrategias comerciales o alianzas entre ellas.

Gracias al programa, hoy podemos reportar acciones que antes parecían estar separadas del área de influencia de la empresa, como por ejemplo: la apertura de cuentas de ahorros para los trabajadores, negociando tasas de intereses preferenciales, construcciones de baños para trabajadores que anteriormente tenían baños de letrina convocando a los familiares de sus trabajadores para dotarles de habilidades empresariales que le permitan generar nuevos ingresos en el hogar, entre otras acciones.

Cada colaborador tiene el potencial para salir adelante y mejorar su calidad de vida, muchas veces sólo se trata de tener una mano mentora que nos guíe en el camino, y esa mano hoy puede ser la empresa donde trabajamos.

En 2017 el programa cumplió 4 años, ha sido implementado en 86 empresas y ha beneficiado a 15.000 trabajadores quienes se esfuerzan, con el apoyo de sus empleadores, en mejorar su calidad de vida. Si consideramos a sus familiares, el programa afecta en Paraguay a aproximadamente a 66.000 personas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.