Sistemas alimentarios y bosques en foco: prioridades del país en la COP30

Paraguay se encuentra en un momento clave dentro de la agenda climática global, en medio de la celebración de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que por primera vez tiene lugar en la Amazonía, un bioma vital y altamente amenazado. Para Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, el país enfrenta retos urgentes, pero también oportunidades únicas para avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente.

Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay

Entre los seis ejes de esta edición de la COP, se encuentra: transición energética; manejo sostenible de bosques, océanos y biodiversidad; transformación agrícola y de sistemas alimentarios; resiliencia urbana e infraestructura; desarrollo humano y social; y financiación climática.

Teniendo en cuenta estos ejes, Rodas consideró que lo más urgente para Paraguay son la transformación de los sistemas alimentarios y el manejo sostenible de los bosques. “El país depende fuertemente de la producción agropecuaria, que a su vez depende de la salud de sus bosques, pastizales, ríos y humedales. Hoy tenemos la oportunidad de impulsar una transición hacia una producción más sostenible y resiliente, que incorpore buenas prácticas ganaderas, uso responsable del suelo, restauración ecológica y gestión integrada del agua”, explicó.

El especialista subrayó que estos cambios no solo protegen la biodiversidad, también fortalecen la seguridad alimentaria, la economía rural y la capacidad de adaptación al cambio climático. Desde WWF, trabajan de la mano con productores, comunidades y autoridades en proyectos que demuestran que conservación y producción pueden avanzar juntas.

La COP30 también pone un énfasis particular en la justicia climática y la inclusión de actores no tradicionales, como comunidades indígenas y juventudes, un enfoque que Paraguay comenzó a incorporar, pero que todavía enfrenta desafíos. “Se dieron pasos importantes para fortalecer la participación de distintos sectores en la agenda climática, incluyendo mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en procesos de consulta, educación ambiental y acción climática local. Sin embargo, el desafío es trasladar esa participación a la toma de decisiones y al acceso a los beneficios del financiamiento climático”, advirtió Rodas.

La justicia climática, recuerda que, reconocer que los impactos del cambio climático no afectan a todos por igual, y que quienes menos contribuyen suelen ser los más vulnerables. Por eso, WWF impulsa espacios de diálogo que combinan conocimiento científico con saberes tradicionales, con un enfoque de equidad, participación y sostenibilidad.

Esta edición de la COP se realiza en Belém do Pará, Brasil, y coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París, el tratado global que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C. Sin embargo, las proyecciones actuales muestran que, incluso si se cumplieran todos los compromisos nacionales, el planeta se calentaría entre 2.3 y 2.5 °C para finales de siglo. Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la CMNUCC, advirtió recientemente que “vamos en la dirección correcta pero demasiado despacio”.

La conferencia se celebra en un contexto geopolítico complejo, con tensiones sobre multilateralismo y ausencias notables de líderes de economías contaminantes como India, Rusia y Estados Unidos. En contraste, China envió a su viceprimer ministro, Ding Xuexiang, para enfatizar la necesidad de que los países desarrollados lideren la acción climática y respeten los principios de justicia y equidad.

Días antes del inicio formal de la COP, cerca de 60 jefes de Estado participaron en la Cumbre de Líderes en Belém. Entre ellos, el secretario general de la ONU, António Guterres, criticó la incapacidad de los gobiernos para limitar el calentamiento a 1.5 °C, señalando que “están cautivos de los intereses de los combustibles fósiles”.

Uno de los grandes temas de la COP30 es la financiación climática. Brasil presentó el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un mecanismo de inversión permanente que busca recompensar a los países que gestionan de manera sostenible sus bosques. El objetivo es recaudar inicialmente 10.000 millones de dólares, dentro de un plan que aspira a movilizar hasta 125.000 millones.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.