Taller internacional sobre microfranquicias de Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya realizó la primera conferencia internacional sobre microfranquicias, con el apoyo del BID / FOMIN, en el Hotel Sheraton de Asunción. El evento tuvo la denominación de “Haciendo crecer el impacto de las microfranquicias y de las redes de distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe”, y contó con un selecto grupo de disertantes nacionales e internacionales que abordaron diferentes temas.

“Nos honra contar con la presencia de todos ustedes para compartir esta jornada en donde intercambiaremos experiencias y aprenderemos unos de otros dando a conocer los casos de éxitos de este modelo de negocios en toda nuestra región”, señaló Luis Fernando Sanabria, Gerente General de la Fundación Paraguaya, al dar la apertura al evento.  

El taller tuvo como objetivos, alentar y promover el conocimiento del Programa de Microfranquicias implementado por la Fundación Paraguaya, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del FOMIN, conocer y distribuir estrategias de costo efectivas de medición de impacto para el escalamiento de los modelos de negocios, fortalecer las alianzas para el escalamiento, como las innovaciones en el acceso al financiamiento y de las redes de la distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe.

Aproximadamente 40 personas del ámbito local como extranjeros invitados por SCALA, el BID y la Fundación Paraguaya tomaron parte de la conferencia, todas ellas con un amplio conocimiento del sector financiero (inclusión financiera, microfranquicias, medición de impacto, etc.). Entre los expositores resaltaron nombres como Rebecca Baylor (Instituto William Davidson, Estados Unidos), Luis Fernando Sanabria (Gerente General Fundación Paraguaya), Ezequiel Reficco, de la Universidad de los Andes, Colombia, Rob Packer (Finanzas para el Bien, SITAWI, Brasil), Sebastián Zapata (Chakipi, Colombia), Claudia López (Supply Hope, Nicaragua), y Bruno Defelippe (Koga, Paraguay).

Todos ellos mostraron con ejemplos propios, como mediante el modelo de negocios de las microfranquicias, o programas similares, mujeres de varios países de América Latina pudieron superar su nivel de pobreza y convertirse en microempresarias exitosas. “Las mujeres en nuestras regiones son muy vulnerables, pero hemos podido comprobar que con una asistencia, capacitaciones y mucha voluntad, ellas puedan cambiar su destino, convirtiéndose en empresarias y sobre todo, levantado su moral”, refirió en su presentación Sebastián Zapata, de la organización Chakipi de Colombia.

Al día siguiente, los participantes realizaron visitas de campo a clientas microfranquiciadas, así como empresas microfranquiciadoras que trabajan con la Fundación Paraguaya. Conocieron las fábricas de Narella, Helados Doña Ana y Nutrihuevos, y escucharon los valiosos testimonios de las señoras emprendedoras.

Más info en http://www.fundacionparaguaya.org.py/?lang=es

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.