Un árbol para mi vereda, una campaña que busca convertirse en un viral

Se trata de una iniciativa impulsada por los jóvenes de la Organización Juvenil Jahechauka que comenzó en la ciudad de Emboscada, departamento de Cordillera, pero que llegó hasta la capital Asunción con la intención de promover la práctica de la reforestación teniendo en cuenta la condición ambiental actual.

“La idea surgió por el tema de la deforestación y el intenso calor, entonces nos propusimos hacer algo desde nuestra comunidad y resultó esta campaña “Un árbol para mi vereda”, porque creemos que es algo sencillo y fácil de realizar ya que cada persona puede encargarse del cuidado del árbol que se encuentra en su casa y que a la vez aportará todos los beneficios que conlleva plantar un árbol”, explicó Daiana Mora, presidenta de la organización.

La propuesta forma parte de un conjunto de actividades que proyecta la organización Jahechauka que se originó con el objetivo de impulsar el renacimiento y turismo de la ciudad de Emboscada a través de diversas acciones. Según la presidenta, la iniciativa de plantar árboles se dio a través de WhatsApp y se difundió hasta diversas localidades como Caacupé, Tobatí, Piribebuy, Asunción y Ciudad del Este, entre otras.

La invitación es para los sábados 2 y 9 de febrero, en esas fechas la idea es que cada persona desde el punto en el que se encuentre salga a plantar un árbol y lo comparta en sus redes sociales para colaborar con la campaña. “Estamos recibiendo apoyo de nuestra Gobernación que se comprometió a mandarnos los plantines a Caacupé y vamos a poner un local donde se podrán retirar las plantas en diferentes partes del departamento de Cordillera”, comentó Mora.

Según un informe de WWF Paraguay, en2016 la zona del Bosque Atlántico del Alto Paraná perdió 15.885,4 hectáreas debido a la deforestación. De acuerdo a los datos, las zonas con más pérdida de bosques fueron los departamentos de Canindeyú (5.392,4 ha.), Amambay (4.203 ha.) y San Pedro (2.570,6 ha.).

Por otra parte, conforme a datos de la Asociación Guyra Paraguay, son 15.125 hectáreas deforestadas en el Gran Chaco Americano durante el mes de enero de 2018 y durante el mes de junio del mismo año se detectaron 33.959 ha. de cambios en la cubierta natural, correspondiente a un promedio de 1.095 ha. por día. Esto equivale a 10.132 ha. más en comparación a las 23.827 ha. del mes anterior.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)