Un estudio en adolescentes del país revela que el 65% de los que accedieron a encontrarse con desconocidos a través de las redes, se toparon con personas distintas a lo que decían ser

UNICEF, el MEC, la SENATICs, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, la ONG Global Infancia con el apoyo de Tigo, presentaron los resultados de un sondeo realizado en 20 instituciones educativas de Asunción y el interior, para conocer los usos que le dan los jóvenes a las redes sociales, internet y las nuevas tecnologías.

Al conocer la noticia nos pusimos en contacto con la SENATICs para acceder a los resultados del sondeo, que estuvo a cargo de la Lic. Angela Jara y el Lic Diego Meza, y que por ser muy extenso y diversificado, iremos publicando de a poco.

Los niños y adolescentes que participaron en el estudio tenían una edad entre 10 y 18 años, pertenecientes a 20 escuelas y colegios públicos y privados de 4 departamentos del país: Central, Cordillera, Caaguazú y Guairá.

Como era de esperarse, en los estratos socioeconómicos más altos es más frecuente que los adolescentes cuenten con celular propio, en lugar de usar el de los padres o familiares. Asimismo, de 12 a 14 años se observó un verdadero cambio en el patrón de acceso a internet y a las TICs, ya que es en esta franja etaria en la que una gran cantidad de adolescentes (74%) pasa a tener teléfono propio.

En cuanto a las computadoras. Un 54% de los encuestados dijeron tener computadora en casa, y solo un 34% reconocieron tener una exclusiva para sí.

El 78% de adolescentes acceden a Internet frecuentemente, siendo un 65% los que lo hacen casi a diario y un 47% los que ocupan de 1 a 6 horas al día en esta actividad.

Más de la mitad de los adolescentes (68%) dijo conectarse a Internet para acceder a las redes sociales. Ocio y entretenimiento monopolizan la atención de los adolescentes en Internet, que bajan o escuchan música con frecuencia (68%) y juegan videojuegos también asiduamente (44%), aunque para ser justos, también usan la red de redes para buscar información para el colegio (68%).

Las redes sociales más usadas son Whatssapp (77%) y Facebook (62%) y más de la mitad (56%) reconoció no tener supervisión de adultos en el uso de las TICs.

Peligros del uso de las TICs

Una de las principales preocupaciones de la sociedad en general, son los peligros a los que se exponen nuestros adolescentes, a través del uso de las TICs. Es por ello, que el sondeo también llegó a temas como el Grooming, Cyberbullying, Sexting, acoso y abuso.

Un 35% de los chicos suele hacer nuevas amistades en las redes sociales. Un 17% acepta solicitudes de amistad de personas desconocidas y un 18%, con frecuencia toma la iniciativa y solicita amistad a desconocidos.

A medida que crecen tienen más contacto con personas ajenas a su entorno inmediato.

Es preocupante saber que un 39% de adolescentes recibe contenido pornográfico de manera no intencionada, y este les llega por Whatssapp (60%) y Facebook (32%) en su mayoría.

Cuatro de cada 20 adolescentes recibe una solicitud de sexting, y uno de esos 4 acepta enviando contenido sexual propio. Un 4% fueron extorsionados o chantajeados con enviar o publicar contenidos eróticos propios y a un 3% le grabaron o le tomaron fotografías en actitud erótica, frente a un 5% que dijo haber grabado o tomado fotos a otros en dicha actitud.

9 de cada 50 adolescentes mantuvo contacto con personas desconocidas a través de las redes sociales durante algún tiempo. A cinco de esos nueve les insistieron para encontrarse físicamente. Uno de esos cinco sufrieron acoso o le intentaron acosar físicamente en el encuentro.

De los adolescentes que aceptaron encontrarse físicamente, más de la mitad (53%) se encontraron con adultos. El 65% de ellos se encontró con alguien distinto de quien decía ser.

Cuando se les preguntó a qué personas recurrirían para pedir ayuda en caso de sufrir situaciones desagradables relacionadas con el uso de las TICs, un 10% dijo que a ninguna.

Más info aquí.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.