Un estudio en adolescentes del país revela que el 65% de los que accedieron a encontrarse con desconocidos a través de las redes, se toparon con personas distintas a lo que decían ser

UNICEF, el MEC, la SENATICs, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, la ONG Global Infancia con el apoyo de Tigo, presentaron los resultados de un sondeo realizado en 20 instituciones educativas de Asunción y el interior, para conocer los usos que le dan los jóvenes a las redes sociales, internet y las nuevas tecnologías.

Al conocer la noticia nos pusimos en contacto con la SENATICs para acceder a los resultados del sondeo, que estuvo a cargo de la Lic. Angela Jara y el Lic Diego Meza, y que por ser muy extenso y diversificado, iremos publicando de a poco.

Los niños y adolescentes que participaron en el estudio tenían una edad entre 10 y 18 años, pertenecientes a 20 escuelas y colegios públicos y privados de 4 departamentos del país: Central, Cordillera, Caaguazú y Guairá.

Como era de esperarse, en los estratos socioeconómicos más altos es más frecuente que los adolescentes cuenten con celular propio, en lugar de usar el de los padres o familiares. Asimismo, de 12 a 14 años se observó un verdadero cambio en el patrón de acceso a internet y a las TICs, ya que es en esta franja etaria en la que una gran cantidad de adolescentes (74%) pasa a tener teléfono propio.

En cuanto a las computadoras. Un 54% de los encuestados dijeron tener computadora en casa, y solo un 34% reconocieron tener una exclusiva para sí.

El 78% de adolescentes acceden a Internet frecuentemente, siendo un 65% los que lo hacen casi a diario y un 47% los que ocupan de 1 a 6 horas al día en esta actividad.

Más de la mitad de los adolescentes (68%) dijo conectarse a Internet para acceder a las redes sociales. Ocio y entretenimiento monopolizan la atención de los adolescentes en Internet, que bajan o escuchan música con frecuencia (68%) y juegan videojuegos también asiduamente (44%), aunque para ser justos, también usan la red de redes para buscar información para el colegio (68%).

Las redes sociales más usadas son Whatssapp (77%) y Facebook (62%) y más de la mitad (56%) reconoció no tener supervisión de adultos en el uso de las TICs.

Peligros del uso de las TICs

Una de las principales preocupaciones de la sociedad en general, son los peligros a los que se exponen nuestros adolescentes, a través del uso de las TICs. Es por ello, que el sondeo también llegó a temas como el Grooming, Cyberbullying, Sexting, acoso y abuso.

Un 35% de los chicos suele hacer nuevas amistades en las redes sociales. Un 17% acepta solicitudes de amistad de personas desconocidas y un 18%, con frecuencia toma la iniciativa y solicita amistad a desconocidos.

A medida que crecen tienen más contacto con personas ajenas a su entorno inmediato.

Es preocupante saber que un 39% de adolescentes recibe contenido pornográfico de manera no intencionada, y este les llega por Whatssapp (60%) y Facebook (32%) en su mayoría.

Cuatro de cada 20 adolescentes recibe una solicitud de sexting, y uno de esos 4 acepta enviando contenido sexual propio. Un 4% fueron extorsionados o chantajeados con enviar o publicar contenidos eróticos propios y a un 3% le grabaron o le tomaron fotografías en actitud erótica, frente a un 5% que dijo haber grabado o tomado fotos a otros en dicha actitud.

9 de cada 50 adolescentes mantuvo contacto con personas desconocidas a través de las redes sociales durante algún tiempo. A cinco de esos nueve les insistieron para encontrarse físicamente. Uno de esos cinco sufrieron acoso o le intentaron acosar físicamente en el encuentro.

De los adolescentes que aceptaron encontrarse físicamente, más de la mitad (53%) se encontraron con adultos. El 65% de ellos se encontró con alguien distinto de quien decía ser.

Cuando se les preguntó a qué personas recurrirían para pedir ayuda en caso de sufrir situaciones desagradables relacionadas con el uso de las TICs, un 10% dijo que a ninguna.

Más info aquí.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.