Un mejor destino: eMiner Paraguay trata al mes hasta 20 toneladas de desechos tecnológicos

Basura o chatarra electrónica es todo aparato que se desecha por avería u obsolescencia tecnológica. Con la idea de que los desechos tecnológicos no lleguen a Cateura, por su alto grado de contaminación, eMiner Paraguay compra estos materiales para su tratamiento y posterior reutilización.

Basura electrónica a celulares, computadoras, reproductores de mp3, electrodomésticos, memorias USB, impresoras y faxes, que con el paso del tiempo dejan de ser de utilidad. Estas son muy contaminantes, pues están compuestas por mercurio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales pueden causar importantes daños a la salud y al medioambiente.   

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos se generan al año, número que para el 2050 llegaría a los 120 millones. eMiner Paraguay es una de las contadas empresas que se dedica a la captación y gestión de residuos electrónicos, incluso pagando una suma por dichos aparatos que, normalmente, son depositados en los cestos de basura.  

Raphael Bastos, CEO de la empresa, explicó su origen. “Esto nace a partir de una preocupación por la contaminación ambiental. Empezamos a enfocarnos en la basura tecnológica, puesto que tienen materiales contaminantes como plomo, mercurio y otros. Compramos de empresas y de personas esos materiales para que no lleguen a Cateura. Los precios varían según el material”.

¿Cómo gestionan los desechos? “Traemos esos equipos a nuestro taller, desarmamos y apartamos plásticos, hierros, aluminios y las placas. Los metales no contaminantes los devolvemos a las industrias locales, que los reutilizan, mientras que las placas pasan por un proceso de fundición y recuperamos los metales”. 

15 a 20 tn/mes

Bastos se refirió además a la cantidad de basura que captan mensualmente. “Por mes son 9 toneladas solamente de placas que retiramos del medioambiente, y por equipo son 15 a 20 toneladas de materiales”. Agregó que esas 20 toneladas no representan siquiera el 2% de la basura electrónica que hay en todo el país.

Así, de cada 100 kg que ingresan a eMiner Paraguay, solo 300 gramos es basura de verdad, ya que el resto, un 99,7% es material reciclable. “El hierro se vuelve a la fundición y regresa como varilla y otras cosas, mientras que el cobre va como cable”, dijo.

El CEO mencionó que es muy importante informar a la sociedad sobre el impacto negativo de la basura electrónica y se aprenda a realizar la debida división entre lo que puede ir o no al tacho de basura.   

“Creemos que necesitamos informar primero sobre la importancia del cuidado con la basura tecnológica, la contaminación y la economía circular. Cuando hablamos de reciclaje, hablamos primero de reducir y luego reutilizar. Es importante que la gente empiece a apartar estos desechos y entregarlos. Contamos hasta con delivery para llegar a todos los sitios”, confirmó.

Con certificación

Para animar a que más empresas se sumen como clientes y como gestores de basura electrónica, eMiner Paraguay entrega a cada firma que acuda a sus servicios un sello verde para certificar que es una empresa con conciencia ambiental. “Los consumidores deben buscar empresas con sello verde, que las apoyen”, recalcó. eMiner Paraguay cuenta con una cuenta oficial en Instagram, y se puede contactar al celular: (0983) 787-801.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.