Un mejor destino: eMiner Paraguay trata al mes hasta 20 toneladas de desechos tecnológicos

Basura o chatarra electrónica es todo aparato que se desecha por avería u obsolescencia tecnológica. Con la idea de que los desechos tecnológicos no lleguen a Cateura, por su alto grado de contaminación, eMiner Paraguay compra estos materiales para su tratamiento y posterior reutilización.

Basura electrónica a celulares, computadoras, reproductores de mp3, electrodomésticos, memorias USB, impresoras y faxes, que con el paso del tiempo dejan de ser de utilidad. Estas son muy contaminantes, pues están compuestas por mercurio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales pueden causar importantes daños a la salud y al medioambiente.   

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos se generan al año, número que para el 2050 llegaría a los 120 millones. eMiner Paraguay es una de las contadas empresas que se dedica a la captación y gestión de residuos electrónicos, incluso pagando una suma por dichos aparatos que, normalmente, son depositados en los cestos de basura.  

Raphael Bastos, CEO de la empresa, explicó su origen. “Esto nace a partir de una preocupación por la contaminación ambiental. Empezamos a enfocarnos en la basura tecnológica, puesto que tienen materiales contaminantes como plomo, mercurio y otros. Compramos de empresas y de personas esos materiales para que no lleguen a Cateura. Los precios varían según el material”.

¿Cómo gestionan los desechos? “Traemos esos equipos a nuestro taller, desarmamos y apartamos plásticos, hierros, aluminios y las placas. Los metales no contaminantes los devolvemos a las industrias locales, que los reutilizan, mientras que las placas pasan por un proceso de fundición y recuperamos los metales”. 

15 a 20 tn/mes

Bastos se refirió además a la cantidad de basura que captan mensualmente. “Por mes son 9 toneladas solamente de placas que retiramos del medioambiente, y por equipo son 15 a 20 toneladas de materiales”. Agregó que esas 20 toneladas no representan siquiera el 2% de la basura electrónica que hay en todo el país.

Así, de cada 100 kg que ingresan a eMiner Paraguay, solo 300 gramos es basura de verdad, ya que el resto, un 99,7% es material reciclable. “El hierro se vuelve a la fundición y regresa como varilla y otras cosas, mientras que el cobre va como cable”, dijo.

El CEO mencionó que es muy importante informar a la sociedad sobre el impacto negativo de la basura electrónica y se aprenda a realizar la debida división entre lo que puede ir o no al tacho de basura.   

“Creemos que necesitamos informar primero sobre la importancia del cuidado con la basura tecnológica, la contaminación y la economía circular. Cuando hablamos de reciclaje, hablamos primero de reducir y luego reutilizar. Es importante que la gente empiece a apartar estos desechos y entregarlos. Contamos hasta con delivery para llegar a todos los sitios”, confirmó.

Con certificación

Para animar a que más empresas se sumen como clientes y como gestores de basura electrónica, eMiner Paraguay entrega a cada firma que acuda a sus servicios un sello verde para certificar que es una empresa con conciencia ambiental. “Los consumidores deben buscar empresas con sello verde, que las apoyen”, recalcó. eMiner Paraguay cuenta con una cuenta oficial en Instagram, y se puede contactar al celular: (0983) 787-801.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.