Un mejor destino: eMiner Paraguay trata al mes hasta 20 toneladas de desechos tecnológicos

Basura o chatarra electrónica es todo aparato que se desecha por avería u obsolescencia tecnológica. Con la idea de que los desechos tecnológicos no lleguen a Cateura, por su alto grado de contaminación, eMiner Paraguay compra estos materiales para su tratamiento y posterior reutilización.

Basura electrónica a celulares, computadoras, reproductores de mp3, electrodomésticos, memorias USB, impresoras y faxes, que con el paso del tiempo dejan de ser de utilidad. Estas son muy contaminantes, pues están compuestas por mercurio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales pueden causar importantes daños a la salud y al medioambiente.   

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos se generan al año, número que para el 2050 llegaría a los 120 millones. eMiner Paraguay es una de las contadas empresas que se dedica a la captación y gestión de residuos electrónicos, incluso pagando una suma por dichos aparatos que, normalmente, son depositados en los cestos de basura.  

Raphael Bastos, CEO de la empresa, explicó su origen. “Esto nace a partir de una preocupación por la contaminación ambiental. Empezamos a enfocarnos en la basura tecnológica, puesto que tienen materiales contaminantes como plomo, mercurio y otros. Compramos de empresas y de personas esos materiales para que no lleguen a Cateura. Los precios varían según el material”.

¿Cómo gestionan los desechos? “Traemos esos equipos a nuestro taller, desarmamos y apartamos plásticos, hierros, aluminios y las placas. Los metales no contaminantes los devolvemos a las industrias locales, que los reutilizan, mientras que las placas pasan por un proceso de fundición y recuperamos los metales”. 

15 a 20 tn/mes

Bastos se refirió además a la cantidad de basura que captan mensualmente. “Por mes son 9 toneladas solamente de placas que retiramos del medioambiente, y por equipo son 15 a 20 toneladas de materiales”. Agregó que esas 20 toneladas no representan siquiera el 2% de la basura electrónica que hay en todo el país.

Así, de cada 100 kg que ingresan a eMiner Paraguay, solo 300 gramos es basura de verdad, ya que el resto, un 99,7% es material reciclable. “El hierro se vuelve a la fundición y regresa como varilla y otras cosas, mientras que el cobre va como cable”, dijo.

El CEO mencionó que es muy importante informar a la sociedad sobre el impacto negativo de la basura electrónica y se aprenda a realizar la debida división entre lo que puede ir o no al tacho de basura.   

“Creemos que necesitamos informar primero sobre la importancia del cuidado con la basura tecnológica, la contaminación y la economía circular. Cuando hablamos de reciclaje, hablamos primero de reducir y luego reutilizar. Es importante que la gente empiece a apartar estos desechos y entregarlos. Contamos hasta con delivery para llegar a todos los sitios”, confirmó.

Con certificación

Para animar a que más empresas se sumen como clientes y como gestores de basura electrónica, eMiner Paraguay entrega a cada firma que acuda a sus servicios un sello verde para certificar que es una empresa con conciencia ambiental. “Los consumidores deben buscar empresas con sello verde, que las apoyen”, recalcó. eMiner Paraguay cuenta con una cuenta oficial en Instagram, y se puede contactar al celular: (0983) 787-801.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.