Vertical, la gente en lo más alto

Vertical es una de las cinco empresas B certificadas que existen en nuestro país. Como sus homólogas, tiene un propósito más allá de la rentabilidad: que no muera ni un solo trabajador en alturas.

La pasión por las alturas y los deportes de riesgo se convirtieron en profesión cuando Sergio Espínola y sus dos socios crearon Vertical. En su afán por profesionalizar un servicio que hasta el momento no cumplía ni siquiera con estándares de seguridad mínimos, se toparon con Sistema B y emprendieron un nuevo desafío.

Entrevistamos a Sergio Espínola, socios fundador de Vertical, para que nos hablara de la empresa y del proceso migratorio al Sistema B.

¿Cuándo nace la empresa?

Vertical nace oficialmente en 2013, aunque la idea surge en el 2012. Nos tomamos un año para hacer estudios de mercado, viajamos para ver modelos de empresas que funcionaban en esa categoría, nos asesoraron y finalmente arrancamos en enero de 2013.

¿Quiénes son tus clientes?

Nuestros principales clientes son empresas multinacionales del rubro industrial y agroindustrial, que siguen normas internacionales de seguridad, así que es mucho más sencillo que comprendan la calidad de nuestro trabajo. Aún no estamos en el sector de la construcción, pero creemos que pronto incursionaremos.

Vertical no surge como una empresa B...

Así es. Vertical nace como una empresa convencional, debido a que no conocíamos lo que era una empresa B. Pero a pesar de eso, surge ya con el propósito de que ninguna persona que realice trabajos en las alturas, sufra daños o lesiones.

Para ello llevamos a cabo tres tipos de acciones:

- Capacitación: La razón principal por la cual la gente muere o sufre lesiones graves en altura es por la falta de formación.

- Venta e instalación de equipos de seguridad.

- Servicio de un equipo de profesionales, que realizan trabajos que requieren de experiencia en el área, tales como mantenimiento de chimeneas, limpieza de silos, trabajos en espacios confinados, trabajos en puentes, limpieza y mantenimiento industrial. Hemos capacitado concienzudamente a nuestro personal, además, tenemos unas 7 u 8 certificaciones internacionales, que avalan nuestro trabajo.

¿Cómo llegaron al Sistema B?

Sistema B está creando una comunidad de Empresas B. Parte de la filosofía del Sistema B es compartir y conectarse con otras empresas y en nuestro caso, la gente de Koga nos mostró el camino. Para nosotros fue una inspiración. Tenemos 4 años y uno como empresa B.

¿Cómo fue el paso de ser una empresa tradicional a ser una empresa B?

Vertical nace con un propósito tan lindo como que nadie muera por trabajar en altura. Entonces pensábamos que éramos la mejor empresa del mundo. Pero cuando comenzamos a entrar en el proceso de certificación para ser una empresa B, nos dimos cuenta que no era así.

La pregunta que nos descolocó fue la de si teníamos políticas ambientales. Estábamos tan concentrados en las personas y su seguridad, que nos olvidamos de ese punto fundamental, que nos ayudó a cambiar la mentalidad y enfoque.

¿Podés hablarnos de resultados luego de transformarse en empresa B?

Por ejemplo, la cantidad de trabajadores fijos es el triple que anteriormente. Todos ellos tienen coberturas para sus familias, salarios dignos, entre otros beneficios.

En nuestra organización se percibe la sinergia, ya que una decisión tomada es una de todos los componentes. Nuestro Slogan es “La gente en lo más alto”.

Vertical en cifras...

Somos una empresa pequeña, con 10 colaboradores fijos y  20 colaboradores freelance, aunque estamos creciendo todos los años. Nuestra facturación bruta es de unos USD 200.000 al año.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.