WWF y Frigorífico Guaraní unen fuerzas para una producción sostenible

La WWF Paraguay y Frigorífico Guaraní firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional con el objetivo de lograr una producción sostenible.

El pacto se basa en establecer el alcance y las reglas generales de las partes para la preservación del ambiente mediante la reducción de la contaminación resultante de la actividad comercial.

Fernando Díaz de Vivar, gerente de mercados y finanzas sostenibles de la WWF explicó: “Nosotros haremos un análisis, una evaluación en conjunto con Frigorífico Guaraní, de cómo se encuentra su cadena de proveedores y la mejor manera de asistirles. A partir de eso, tendremos la capacidad de estimar cuánto tiempo trabajaríamos para hacer alguna implementación más profunda con cada uno de sus proveedores pero finalmente este es un trabajo que esperamos sea permanente no algo que tenga un ciclo final”.

La WWF Paraguay como organismo de conservación internacional, y el Frigorífico Guaraní, una de las empresas líderes del país en el rubro de industrialización y exportación de carne se comprometieron a la cooperación técnica, científica y ejecutiva, para lograr los siguientes objetivos: El desarrollo de un plan de implementación y/o adecuación de establecimientos ganaderos libres de deforestación, aplicando sistemas de evaluación y monitoreo en la cadena de producción de carne; la ejecución de un sistema de monitoreo del plan de implementación y/o adecuación de establecimientos ganaderos, libres de deforestación, verificable a través de instrumentos de monitoreo; el estudio y evaluación de modelos de producción en la cadena cárnica, con criterios de sostenibilidad para la elaboración de un caso de estudio, con enfoque de evaluación de modelos de negocio; la elaboración de distintos instrumentos de difusión de los resultados de los trabajos realizados, promoviendo buenas prácticas y la mejora continua de las actividades productivas agropecuarias e industriales.

Con respecto al monitoreo en la cadena de producción de carne, Díaz de Vivar aclaró que “con monitoreo nos referimos a una forma de trabajo que en las grandes corporaciones internacionales realizan con el fin de que a sus clientes se les pueda garantizar la mejor y mayor información posible del producto que están consumiendo desde el origen mismo de cada uno de los componentes, de los insumos que se utilizan para la elaboración del producto final. Esa información se mantiene vigente en la medida en la que se monitoree permanentemente a los proveedores”.

Por su parte, Noelia Estigarribia, gerente de RSE de Frigorífico Guaraní expresó que “el proveedor de hacienda o ganadero tendrá que entrar a un sistema de adecuación para la producción sustentable, como prácticas de bienestar animal y sostenibilidad ambiental. El frigorífico podrá garantizar el proceso de producción de carne, desde el campo hasta el empaque y etiquetado”.

Al consultarle sobre la vinculación del sector ganadero al convenio manifestó: “No están obligados a participar del acuerdo pero sí a adecuarse a una producción sustentable para ser proveedor de Frigorífico Guaraní”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.