En cinco años el acceso a internet pasó de 49,7% a 77% (el principal canal es el celular)

En los últimos siete años el país evolucionó en acceso a internet. Hoy, el 77% de la población accede a algún tipo de conexión a la red, la mayoría a través de un teléfono celular. De 4.526.000 personas que utilizaban internet en 2015, para el 2021 la cifra ascendió a 5.876.415, según datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entre 2015 y 2021 el acceso a internet pasó de 49,7% a 77,0%. El principal canal de acceso es el teléfono celular; sin embargo, el internet en los hogares todavía no alcanza al 50% a nivel nacional. Los cyber cafés prácticamente desaparecieron, y hoy representan apenas el 1,4% del acceso a internet. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los años 2015 al 2021, ejecutada en el último trimestre, es decir de octubre a diciembre.

El informe detalla que por área de residencia, el 83,3% de personas del área urbana utilizan internet, lo que equivale a 3.150.000 personas, mientras que en el área rural la cifra llega al 65,8%, es decir, 1.400.000 personas.

El grupo de población con mayor proporción de usuarios de Internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad, ya que en promedio nueve de cada 10 personas de esta franja utiliza internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad aproximadamente seis de cada 10 utilizan este servicio.

Asimismo, en el documento se aprecia que el 77,9% de las mujeres y el 76,1% de los hombres utilizaron internet. Analizando las diferencias en los motivos de uso de internet, los hombres expresaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas, (58,7% hombres y 51,5% mujeres) y leer o descargar periódicos y revistas (30,9% hombres y 28,9% mujeres). En cambio, las mujeres lo hicieron en mayor proporción buscando información referente a la salud y servicios de salud (40,3% mujeres y 30,5% hombres).

Estos datos de la EPH permiten identificar los departamentos y ciudades con mayor nivel de uso de internet. En ese sentido, la población de Asunción que utilizó internet fue de 88,7%. A nivel departamental, quienes más utilizaron internet fueron pobladores de Central 84,4%, Itapúa 77,6% y Alto Paraná 73,7%, en tanto que en San Pedro y Caazapá se registraron los niveles más bajos de utilización, seis y siete de cada 10 personas, respectivamente.

En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos usados para ello, se observa que nueve de cada 10 personas lo hicieron “a través de un celular”, cinco de 10 “en el hogar”, a través de una conexión domiciliaria y aproximadamente dos de 10 “en el trabajo”.

En el 2021, el 97,6% del total de la población de 10 y más años de edad, utilizó internet para mensajería instantánea (WhatsApp, Line), el 83,4% para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y 83% para comunicaciones telefónicas.
Aproximadamente 1.923.000 hogares (99,4%) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación (teléfono móvil, televisor, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica).

El año pasado, el 96,8% de los hogares disponían de teléfono móvil; 4,2% tenían teléfono fijo para comunicarse desde el hogar. El acceso a teléfono móvil presentó una pequeña variación positiva respecto al 2015, caso contrario a lo que ocurre con el teléfono fijo.
Además, se observa un aumento de hogares con acceso a la comunicación a través de internet (22,6 puntos porcentuales) y TV cable (8,2 puntos porcentuales) en el periodo 2015-2021, y la disminución de los hogares con acceso a línea baja (11,1 puntos porcentuales), radio (7,6 puntos porcentuales) y antena parabólica (5,2 puntos porcentuales).
 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.