En cinco años el acceso a internet pasó de 49,7% a 77% (el principal canal es el celular)

En los últimos siete años el país evolucionó en acceso a internet. Hoy, el 77% de la población accede a algún tipo de conexión a la red, la mayoría a través de un teléfono celular. De 4.526.000 personas que utilizaban internet en 2015, para el 2021 la cifra ascendió a 5.876.415, según datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entre 2015 y 2021 el acceso a internet pasó de 49,7% a 77,0%. El principal canal de acceso es el teléfono celular; sin embargo, el internet en los hogares todavía no alcanza al 50% a nivel nacional. Los cyber cafés prácticamente desaparecieron, y hoy representan apenas el 1,4% del acceso a internet. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los años 2015 al 2021, ejecutada en el último trimestre, es decir de octubre a diciembre.

El informe detalla que por área de residencia, el 83,3% de personas del área urbana utilizan internet, lo que equivale a 3.150.000 personas, mientras que en el área rural la cifra llega al 65,8%, es decir, 1.400.000 personas.

El grupo de población con mayor proporción de usuarios de Internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad, ya que en promedio nueve de cada 10 personas de esta franja utiliza internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad aproximadamente seis de cada 10 utilizan este servicio.

Asimismo, en el documento se aprecia que el 77,9% de las mujeres y el 76,1% de los hombres utilizaron internet. Analizando las diferencias en los motivos de uso de internet, los hombres expresaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas, (58,7% hombres y 51,5% mujeres) y leer o descargar periódicos y revistas (30,9% hombres y 28,9% mujeres). En cambio, las mujeres lo hicieron en mayor proporción buscando información referente a la salud y servicios de salud (40,3% mujeres y 30,5% hombres).

Estos datos de la EPH permiten identificar los departamentos y ciudades con mayor nivel de uso de internet. En ese sentido, la población de Asunción que utilizó internet fue de 88,7%. A nivel departamental, quienes más utilizaron internet fueron pobladores de Central 84,4%, Itapúa 77,6% y Alto Paraná 73,7%, en tanto que en San Pedro y Caazapá se registraron los niveles más bajos de utilización, seis y siete de cada 10 personas, respectivamente.

En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos usados para ello, se observa que nueve de cada 10 personas lo hicieron “a través de un celular”, cinco de 10 “en el hogar”, a través de una conexión domiciliaria y aproximadamente dos de 10 “en el trabajo”.

En el 2021, el 97,6% del total de la población de 10 y más años de edad, utilizó internet para mensajería instantánea (WhatsApp, Line), el 83,4% para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y 83% para comunicaciones telefónicas.
Aproximadamente 1.923.000 hogares (99,4%) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación (teléfono móvil, televisor, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica).

El año pasado, el 96,8% de los hogares disponían de teléfono móvil; 4,2% tenían teléfono fijo para comunicarse desde el hogar. El acceso a teléfono móvil presentó una pequeña variación positiva respecto al 2015, caso contrario a lo que ocurre con el teléfono fijo.
Además, se observa un aumento de hogares con acceso a la comunicación a través de internet (22,6 puntos porcentuales) y TV cable (8,2 puntos porcentuales) en el periodo 2015-2021, y la disminución de los hogares con acceso a línea baja (11,1 puntos porcentuales), radio (7,6 puntos porcentuales) y antena parabólica (5,2 puntos porcentuales).
 

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.