FesTechPy espera convocar en la Expo a 10.000 personas interesadas en tecnología e innovación

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) pretende que los asistentes a la Expo de Mariano Roque Alonso conozcan los trabajos que se están llevando a cabo en distintas áreas, resaltó Eduardo Felippo, ministro presidente de la entidad.
 

Felippo sostuvo que en la Expo los visitantes tendrán acceso al trabajo que la institución viene realizando en cuanto a ciencia, tecnología, innovación y calidad. Pretende que este sea un espacio de interacción con los beneficiarios de la institución y el público en general para que, de esa manera, puedan impulsar la ciencia y el ecosistema innovador.

En cuanto a su alianza con el Festival Tecnológico del Paraguay (FesTechPy), indicó que para tener un stand con gran impacto dentro de la Expo decidieron asociarse, teniendo en cuenta la experiencia que tiene FesTechPy en tecnología e innovación.

Conacyt comenzó días atrás buscando soluciones para tener un stand dentro de la Expo, que sea realmente importante y de impacto. Ahí vimos la opción de asociarnos con FesTechPy. Consideramos ideal esta alianza dado que FesTechPy tiene experiencia y elementos para hacer una exposición en un lugar donde la ciencia y la innovación estén a disposición los que visiten la feria”, afirmó.

A partir de allí desarrollaron una serie de ideas en conjunto. “Estamos preparando un stand que creemos va a ser bastante impactante y único por sus condiciones. Esa es la importancia de la participación de FesTechPy y Conacyt, poniendo cada uno lo mejor que tiene”, manifestó Felippo.

En el espacio se podrá apreciar diferentes zonas temáticas de acuerdo a los distintos ejes del Conacyt, con sus logros y casos de éxito. En cada una de ellas los participantes podrán interactuar con los científicos y con los emprendedores tecnológicos, así como participar en diferentes actividades como charlas, talleres y lanzamientos de nuevos productos.

Las temáticas que presentará esta edición, en conjunto con FesTechPy, son: tecnología, ciencia, calidad, innovación, acreditación, y también startups y robótica de la mano de Reeduca Paraguay, impulsor de la robótica con impacto educativo a nivel país, llevando la bandera paraguaya al mundial de robótica en EE.UU. 

Con relación a las perspectivas de esta exposición, el titular de la Conacyt explicó que se apunta a difundir lo relativo a innovación, desarrollo, tecnología, de forma a que la gente entienda y vea cuán importante es mantener dicha institución como un lugar donde se desarrolla la ciencia.

Las personas que quieran visitar el pabellón del 9 al 24 de julio, deberán ingresar por el Acceso 1 de la Expo. El stand pretende brindar dos semanas de actividades y dinámicas, donde vaticinan la convocatoria de unos 10.000 visitantes.
Con respecto a la celebración de los 25 años de vida institucional de la Conacyt, Felippo sostuvo que por el momento no tienen pensado organizar nada en especial, debido a que la sede dispone de un presupuesto muy limitado.
Sobre el futuro de la tecnología en el país señaló que “estamos en un mundo donde la tecnología aumenta a diario donde se habla constantemente de inteligencia artificial, de big data, innovaciones y modificaciones, y a pesar de estar un poco lejos de ser uno de los centros mundiales, también nos damos cuenta de que tenemos acceso y contamos con un montón de personas que están desarrollando tecnología en Paraguay”.

Resaltó que dentro del programa de Proinnova del Conacyt aprobaron decenas de proyectos nuevos donde investigadores paraguayos están desarrollando tecnologías. “Estamos en el momento indicado para poder aprovechar el gran desarrollo que hay”, apuntó.
 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.