Huawei ya tiene su propio ecosistema y se llama HarmonyOS

Huawei presentó HarmonyOS, un nuevo sistema operativo distribuido basado en microkernel diseñado para brindar una experiencia de uso cohesiva a través de todos los dispositivos y escenarios, en el marco de Huawei Developer Conference.

Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group, explicó las razones de la compañía detrás del desarrollo de este nuevo sistema operativo. “Estamos entrando a una era en donde las personas esperan una experiencia holística inteligente a través de los dispositivos y escenarios. Para soportar esto, sentimos que era importante tener un sistema operativo con capacidades mejoradas a lo largo de varias plataformas. Necesitamos un sistema operativo capaz de dar soporte a todos los escenarios, el cual pueda ser usado a través de una gran diversidad de dispositivos y plataformas, y que además pueda cumplir con las exigencias del consumidor de baja latencia y seguridad reforzada”, afirmó.

“Estas fueron nuestras metas con HarmonyOS”, continuó. “HarmonyOS es completamente diferente a Android e iOS. Es un sistema operativo distribuido basado en microkernel, el cual brinda una experiencia fluida en todos los escenarios. Además, cuenta con una arquitectura segura y confiable, ya que soporta colaboración fluida a lo largo de varios dispositivos. Puedes desarrollar las aplicaciones una vez, y después de forma flexible desplegarlas en una amplia variedad de dispositivos”, agregó.

Tradicionalmente, los nuevos sistemas operativos son lanzados junto a nuevos dispositivos. Desde hace más de 10 años, Huawei tuvo la visión de un futuro en donde un mundo inteligente se integraría de forma intuitiva y fluida con todos los aspectos de nuestras vidas, y comenzó explorando las formas en las cuales sería posible brindar esta experiencia, una que pudiera rebasar las fronteras del espacio físico a lo largo de distintas plataformas de hardware.

HarmonyOS es un sistema operativo ligero, compacto, con poderosa funcionalidad y será utilizado primero para dispositivos inteligentes como relojes inteligentes, pantallas inteligentes, sistemas a bordo de vehículos y bocinas inteligentes. Por medio de esta implementación, Huawei tiene la meta de establecer un ecosistema integrado y compartido entre varios dispositivos, y crear una experiencia segura y confiable, además de brindar una experiencia holística inteligente a en cada interacción, en todos los dispositivos.

El éxito de HarmonyOS dependerá en un ecosistema dinámico de aplicaciones y desarrolladores. Para incentivar el crecimiento de la adopción del mismo, Huawei lanzará HarmonyOS como una plataforma de código abierto a nivel mundial. Huawei además establecerá una fundación de código abierto y una comunidad de código abierto para brindar soporte a una colaboración más profunda con desarrolladores.

Características técnicas específicas

Fluidez impecable: Con HarmonyOS, los desarrolladores de aplicaciones no tendrán que lidiar con tecnologías secundarias para aplicaciones distribuidas, lo que les permitirá enfocarse en su propia lógica de servicio. El desarrollar aplicaciones distribuidas será más fácil que antes. Las aplicaciones creadas para HarmonyOS pueden correr en distintos dispositivos y al mismo tiempo brindar una experiencia fluida y colaborativa a lo largo de todos los escenarios.

Fluidez continua: HarmonyOS promete corregir los retos de bajo desempeño gracias a su Deterministic Latency Engine (Motor de Latencia Determinística) e IPC (Comunicación Inter Procesos por sus siglas en inglés) de alto desempeño. El Deterministic Latency Engine fija las prioridades de ejecución de tareas y los límites de tiempo para fijar el tiempo de ejecución por adelantado. Los recursos gravitarán hacia las tareas de más alta prioridad, reduciendo la latencia de respuesta de aplicaciones en un 25.7%. El microkernel puede aumentar el desempeño del IPC y hacerlo hasta cinco veces más eficiente que los sistemas operativos existentes.

Seguridad: El diseño del microkernel de HarmonyOS utiliza métodos de verificación formales para reconstruir la seguridad y confiabilidad del sistema operativo desde su creación desde un Ambiente de Ejecución Confiable (TEE por sus siglas en inglés). Los métodos formales de verificación son una forma matemática efectiva de validar el funcionamiento correcto de un sistema desde la fuente, mientras que los métodos tradicionales de verificación, tales como la verificación funcional y la simulación de ataques, se encuentran confinados a escenarios limitados. Los métodos formales, en contraste, pueden utilizar modelos de datos para verificar todas las rutas para correr software.

Unificado: Impulsada por una IDE de múltiples dispositivos, compilación unificada de múltiples lenguajes, y arquitectura distribuida, HarmonyOS puede automáticamente adaptarse a controles, interacciones y configuraciones de pantalla distintos, además de dar soporte a controles de tipo drag and drop y programación visual orientada a pre visualizaciones. Esto le permite a los desarrolladores el crear aplicaciones de forma más eficiente las cuales pueden correr en múltiples dispositivos. Con la IDE de múltiples dispositivos, los desarrolladores pueden programar sus aplicaciones una sola vez y desplegarlas en múltiples dispositivos, creando un sistema firmemente integrado a lo largo de todos los dispositivos del usuario.

El Huawei Ark Complier es el primer compilador estático que puede desempeñarse a la par con la virtual machine de Android, permitiendo a los desarrolladores el compilar un alto rango de lenguajes avanzados en código a través de un ambiente unificado. Al brindar soporte a la compilación unificada en múltiples lenguajes, el Huawei Ark Compiler puede ayudar a los desarrolladores a mejorar considerablemente su productividad.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.