Ingeniera paraguaya impulsa prometedora tecnología de tratamiento de aguas residuales

(Por Mariabe) La doctora en ingeniería química y experta en polímeros, María Magdalena Espínola, lidera un proyecto de tratamiento de aguas residuales a base de biopolímeros (vulgarmente llamados plásticos orgánicos). Esta sencilla tecnología, que facilita absorber metales pesados de aguas contaminadas, permitiría aprovechar materiales presentes en huesos bovinos, así como más acceso a agua potable y contribuir con la responsabilidad ambiental de las industrias.


 

Se trata de una especie de filtro cuyo cuerpo o matriz −similar a una esponja− estaría compuesto por dos biopolímeros: alginato de sodio y agar, provenientes de algas. En el interior de la matriz se encontrarían cantidades de hidroxiapatita, un mineral presente normalmente en estructuras biológicas duras como los huesos, y es capaz de absorber metales pesados. Esta tecnología es factible y no muy costosa, según la impulsora del proyecto.

El dispositivo funciona sumergiéndose en las aguas a tratar. Se dirige particularmente a la recolección de partículas de plomo, cadmio y mercurio en aguas residuales, por lo tanto su uso sería idóneo en el tratamiento de residuos de distintas industrias. Espínola recalcó que si bien hasta este punto del proyecto no se habla aún de un impacto a gran escala, el mismo podría ser replicable incluso con otras variedades de biopolímeros, presentes en materias primas del país.

“Vimos también la posibilidad de trabajar con otros polímeros (orgánicos), por ejemplo el almidón, que en Paraguay abunda”, comentó, aludiendo a mayores usos de la materia prima nacional, en un contexto actual en el que se aprecia la industrialización nacional.

Por otra parte, la hidroxiapatita (el mineral recolector de metales) utilizada para el proyecto fue proveída a partir huesos bovinos, una materia abundante en el país. La especialista aseguró con optimismo que la continuación y replicación de este proyecto podría ser una gran oportunidad para aprovechar restos óseos de la industria frigorífica. Esto agregaría valor y reduciría otro tipo de contaminación.

Y más allá de su aplicación industrial, su impacto social posibilitaría mayor acceso al agua potable para poblaciones en riesgo; la investigación capacitará a alumnos de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) sobre la preparación y caracterización del compuesto desarrollado.

Espínola expresó que se siente agradecida con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya que este tipo de proyectos científicos son los que ayudan a desarrollar al resto de la sociedad incluyendo a la industria. “Es importante la relación de la universidad con la ciudadanía. Además, posiciona al país y lo visibiliza fuertemente en el ámbito de investigación de materiales”, concluyó.

Inversión en investigación
G. 500 millones fue la inversión del Conacyt para esta iniciativa científica. Al equipo liderado por María Magdalena Espínola pertenecen Pablo Cassanova, con una maestría en química, y Andrea Maldonado, ingeniera de materiales, con gran apoyo de la doctora Magna Monteiro.

La líder del proyecto
María Magdalena Espínola Colman es una investigadora repatriada por el Conacyt a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay. Es ingeniera química por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en la ciudad de Florianópolis, Brasil, donde realizó su maestría y doctorado, este último, en conjunto con la Universidad de São Paulo (USP).

Obtuvo también una beca de posdoctorado de la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de São Paulo (Fapesp) realizado en la Universidad de São Paulo (USP) en conjunto con la Queen’s University de Canadá, y cursó un segundo posdoctorado en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.